Salarios 2023

Gobierno y gremios comienzan la discusión paritaria con la inflación como eje de la negociación

Ante el SUTE, AMPROS y Judiciales en el primer día, el Ministerio de Gobierno, Trabajo y Justicia hará su primera oferta. Docentes esperan superar el 33% que dio la Nación para el primer semestre

El Gobierno de Mendoza comienza este jueves a negociar con los gremios provinciales las subas salariales del año. El encuentro que marcará el camino será ante el SUTE, el sindicato que representa a docentes y celadores. La discusión girará en torno a las revisiones por inflación.

Tal como sucedió el año pasado, el Ministerio de Gobierno, Trabajo y Justicia planea tener en cuenta el índice inflacionario para poner sobre la mesa una oferta que incluya porcentajes e instancias de revisión.

"Siempre en las paritarias se discute el porcentaje de aumento salarial y los momentos de instancias de revisión. Hemos acordado distintas opciones en los últimos años. Se pondrán las ofertas sobre la mesa antes de darlas a conocer a los medios", dijo a Diario UNO el ministro Víctor Ibañez.

Víctor Fayad, ministro de Hacienda y Finanzas, expresó a su vez en Séptimo Día que el eje de las negociaciones será la inflación y aseguró que las comparaciones con los incrementos dados por otras provincias son "complejas".

►TE PUEDE INTERESAR: La estrategia de transición de Potasio Río Colorado a la nueva empresa estatal para atraer inversiones mineras

victor fayad septimo dia.jpg
Víctor Fayad, ministro de Hacienda y Finanzas, en el primer programa del año de Séptimo Día, por El Siete.

Víctor Fayad, ministro de Hacienda y Finanzas, en el primer programa del año de Séptimo Día, por El Siete.

Estas declaraciones fueron en respuesta a lo que ya advirtió el SUTE en relación a que, en San Juan por ejemplo, ya se acordó para los docentes una suba acumulada del 41,1% hasta marzo, garantizando a su vez que el salario estará siempre 5% por arriba de la inflación.

Se abre la mesa paritaria 2023: el cronograma del día

Además del SUTE, que se reunirá con el Ministerio de Gobierno, Trabajo y Justicia desde las 9.30, este jueves se concentrarán las negociaciones con AMPROS por el Régimen 27 (Profesionales de la Salud); con la Dirección Provincial de Vialidad y con el gremio de los funcionarios judiciales.

Según dijeron desde Casa de Gobierno, la agenda de paritarias se irá informando oficialmente día por día.

El SUTE se sentará a la mesa esperando una propuesta que supere el 33% de aumento que acordó la Nación para el primer semestre, con una revisión en mayo si es que la inflación se dispara por sobre lo recibido hasta entonces.

Ese acuerdo se cerró en tres cuotas: 17% en marzo, 8% en mayo y 8% en julio.

►TE PUEDE INTERESAR: El plan para financiar la OSEP se mete en la discusión paritaria

También se pondrá en discusión, nuevamente, el aumento que no pagó durante el 2020, cuando la inflación anual acabó en el 36,1%; y el estado de la infraestructura de las escuelas.

Carrusel_Vendimia2023 (3).jpeg

Por otra parte, se buscarán incrementos para los meses de enero a marzo de este año, para cuando el Gobierno pactó un aumento del 5% mensual a cuenta de las partirarias 2023. Entienden desde el SUTE que, en la negociación que se abre este jueves, se debería al menos empardar con la inflación aquellos porcentajes.

Desde el Ministerio recuerdan que, además de aquellas cifras, también se otorgó un bono extraordinario de $25.000 a los empleados estatales que cobran salarios brutos menores a $231.600.

El reclamo de AMPROS, uno de los gremios que mejores acuerdos se metió en el bolsillo a fines del año pasado, llegará a la reunión paritaria con vocación de escucha, aunque sí apuntan a poner en discusión nuevamente la cláusula gatillo por la que el Gobierno no quiso apostar en 2022.

Por otra parte, el gremio reclama también el pago de la zona a aquellos profesionales que cumplen tareas en departamentos alejados del Gran Mendoza dado que, si bien se acordó en la negociación pasada, "no en todos los casos se ha cumplido".

Una Vendimia "en clima de paz social"

A pesar de que hubo marcados reclamos durante el Carrusel de la Vendimia, el ministro Víctor Ibañez tomó el vaso medio lleno y rescató que se vivió en Mendoza "toda una semana de la Vendimia en un clima de paz social".

Para él, aquello se logró "gracias a no especular y al diálogo que hemos tenido tanto en lo público como en lo privado".

Carrusel_Vendimia2023 (12).jpeg

Lo que espera ATE

El gremio que nuclea principalmente a los trabajadores de la Administración Central pidió postergar su fecha de paritarias. La misma se fijó para el viernes 17 y el lunes 20 de marzo.

"El Gobierno comunicó unilateralmente la fecha de paritarias a través de la Subsecretaría de Trabajo", indicó el secretario general de ATE Roberto Macho sobre el cronograma que se anunció la semana pasada y que comienza este jueves 9.

El pedido se fundamentó en que "por un lado, durante la semana de la mujer hay programados encuentros y espacios de discusión, y por otro, porque no tenemos todos los datos de la inflación", señaló el sindicalista.

Carrusel Vendimia 2023 (14).jpeg
Otra de las imágenes que se pudo ver durante el Carrusel en Vendimia. Los gremios reclamaron por los aumentos salariales.

Otra de las imágenes que se pudo ver durante el Carrusel en Vendimia. Los gremios reclamaron por los aumentos salariales.

Respecto de los porcentajes de aumento que podrían proponerse, más allá de lo que planee el Gobierno de Mendoza, Macho advirtió al igual que el SUTE que "en otras provincias están cerrando entre un 40% y un 50% hasta julio"; y que la inflación anual estará en el marco del 85% o el 90%.

Por otra parte, pidió que las discusiones paritarias se den "cada tres meses".

Temas relacionados: