Seguridad

Estandarizan el uso del olor de las personas como prueba científica en causas penales

Seguridad aprobó un protocolo nacional para las fuerzas federales, en relación a la recolección y análisis de rastros de olores para la identificación humana

El Ministerio de Seguridad de la Nación aprobó un protocolo unificado para el uso de la odorología forense en investigaciones criminales, una técnica avanzada de identificación humana basada en compuestos que general los olores de las personas.

A través de una resolución firmada por la ministra Patricia Bullrich, el Gobierno oficializó el Protocolo Unificado de Actuación para la Recolección y Comparación de Rastros Odoríferos, con el objetivo de fortalecer la producción de prueba científica en el ámbito judicial.

El documento, elaborado junto a especialistas y técnicos de las fuerzas federales, establece criterios para la recolección, preservación y análisis de huellas olorosas mediante la utilización de canes adiestrados y operadores cinotécnicos, una herramienta ya aplicada con éxito en investigaciones forenses complejas dentro y fuera del país.

BULLRICH PATRICIA .jpg

La resolución instruye a la Policía Federal, Gendarmería, Prefectura, Policía de Seguridad Aeroportuaria y Servicio Penitenciario Federal a adecuar sus normativas internas al nuevo estándar, e invita a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires a adherir al protocolo a través del Consejo de Seguridad Interior. La medida no implicará gastos adicionales y entró en vigencia este jueves con su publicación de la resolución en el Boletín Oficial.

El Ministerio destacó que el protocolo busca “armonizar las prácticas operativas con criterios científicos, técnicos y jurídicos compatibles con los estándares internacionales”.

¿Qué es la odorología forense?

La odorología forense parte de la premisa de que cada persona posee un olor único, o odorotipo, capaz de dejar una huella olfativa en objetos, lugares o incluso en otras personas. Esta disciplina permite vincular a un individuo con una escena del crimen mediante el análisis de esos rastros.

Se trata de una metodología científica basada en la detección y comparación de compuestos orgánicos volátiles, para lo cual se utilizan perros especialmente entrenados o dispositivos conocidos como “narices electrónicas”.

la-policia-cientifica-trabajo-en-el-lugar-foto-gentileza-0221-SD4I2Q7ZSNHZJMFL37X2XAZSO4
Fuerzas federales unifican los protocolos de odorología y las provincias se irán sumando.

Fuerzas federales unifican los protocolos de odorología y las provincias se irán sumando.

Cómo funciona la técnica del olor único

El olor se único y la huella olfativa está compuesta por compuestos orgánicos volátiles que varían según la genética, dieta, salud y ambiente de cada persona.

  • Binomios caninos: Perros entrenados comparan la huella olorosa de la escena con olores de referencia de sospechosos.
  • Nariz electrónica: Equipos con sensores que analizan olores complejos y generan una “firma odorífera”.
  • Proceso: Se recolecta una muestra de olor en la escena; luego, los canes o dispositivos comparan esa muestra con la de posibles involucrados. Una coincidencia puede constituir prueba científica válida.
  • Importancia: La odorología forense gana terreno en las fuerzas de seguridad y requiere protocolos unificados para garantizar la validez y trazabilidad de la evidencia en procesos judiciales.