La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, ratificó su defensa del proyecto minero PSJ Cobre Mendocino, horas después de la media sanción que obtuvo su Declaración de Impacto Ambiental en la Legislatura provincial.
En una entrevista en el programa Séptimo Día de Canal 7, Latorre aseguró que la iniciativa de la minera San Jorge incluye obras de infraestructura esencial, como líneas de energía y caminos, lo que terminará beneficiando a la comunidad de Uspallata, en Las Heras.
Sobre la votación en la Cámara de Diputados, calificó el resultado como "un muy buen número" a pesar de que el peronismo decidió no acompañar la DIA para PSJ Cobre Mendocino.
La ministra señaló una contradicción en la postura del justicialismo, que sí dio su voto para los otras 3 iniciativas que se trataron en la sesión del miércoles: nuevo reparto de regalías mineras; la creación de un Fondo de Compensación Ambiental; y las DIAs para 27 proyectos mineros ubicados en el Malargüe Distrito Minero Occidental.
"Es un tanto contradictorio cuando la exploración, que es la base o la etapa inicial de una producción de en este caso minería de cobre, se avala y después la producción se niega", afirmó Latorre. Recordó que el proceso de la DIA de San Jorge fue exhaustivo, involucrando nueve meses de trabajo con más de 100 profesionales, 16 reuniones sectoriales y 11 talleres participativos.
La defensa de Latorre sobre PSJ Cobre Mendocino
El proyecto PSJ Cobre Mendocino asoma como uno de los diez proyectos de cobre de clase mundial en Argentina, aunque es de tamaño mediano, con una producción estimada de 40.000 toneladas anuales de concentrado de cobre.
Este concentrado, explicó Latorre, será clave para la transición energética, ya que se refina para producir planchuelas de cobre, insumo fundamental para baterías de electromovilidad, paneles solares y parques fotovoltaicos.
En cuanto a la aplicación de la Ley 7722, la ministra enfatizó que el proyecto de San Jorge cumplirá con sus estrictos requisitos. Explicó que el óxido de cobre, el mineral superficial, se separará y dispondrá en escombreras con las medidas de seguridad adecuadas –al igual que el oro-, sin recurrir a la lixiviación.
Lo que se extraerá en este proyecto de explotación minera es el sulfuro de cobre, ubicado a mayor profundidad. Para hacerlo se utilizará el método de flotación, que emplea químicos biodegradables como el xantato de sodio, no comprendidos en las prohibiciones de la Ley 7722.
El manejo del recurso hídrico es un pilar fundamental del proyecto y uno de los principales puntos de discusión dentro y fuera de la Legislatura.
La ministra Jimena Latorre aseguró que el 90% del agua utilizada en PSJ Cobre Mendocino será reciclada en un circuito cerrado. Además, se construirán tres reservorios para garantizar el abastecimiento constante, especialmente durante el invierno, cuando el caudal del arroyo El Tigre, cercano al emplazamiento, puede congelarse. Destacó que los estudios hídricos son recientes (desde 2008 hasta 2022) y establecen caudales mínimos, máximos, estables y un "caudal mínimo ecológico" que no se tocará, asegurando la supervivencia del ecosistema.
El impacto de PSJ Cobre Mendocino en Uspallata
Respecto a la transformación de Uspallata, Latorre reconoció que "ninguna localidad o comunidad de por sí está previamente preparada para recibirlo", pero afirmó que el cambio ya está en marcha.
Mencionó que muchos vecinos ya están recibiendo capacitaciones para empleos directos e indirectos de la minería, como la confección de uniformes.
PSJ Cobre Mendocino incluye la construcción de infraestructura esencial, como líneas de energía y caminos, que beneficiarán directamente a la comunidad, dijo Latorre en 7D.
El futuro de la minería en Mendoza
Jimena Latorre anticipó la llegada de nuevos proyectos mineros. Mencionó que Malargüe Distrito Minero Occidental 3 ya cuenta con 72 proyectos en análisis ambiental. Destacó San Romeleo, un proyecto para producir sulfato de cobre, valioso para la industria vitivinícola local; el proyecto de litio Don Luis (que se extendió hasta San Rafael) y Hierro Indio, que actualmente se encuentra en etapa de estudio económico previo a la Declaración de Impacto Ambiental para explotación.
Sobre los plazos de PSJ Cobre Mendocino, la ministra explicó que la media sanción es un paso inicial. Aún restan la aprobación final en la Legislatura, la factibilidad económica, la ingeniería de detalle y recién entonces la construcción de la mina.
Latorre estimó que este año será de "adaptaciones" y que la construcción podría arrancar en el "segundo semestre del 2026". Concluyó que Mendoza está en un "momento bisagra" y que la provincia "decididamente se juega por incorporar la minería" en su matriz productiva.





