La Cámara de Mendocina de Empresas Mineras (CAMEM) mostró este miércoles su beneplácito por el hecho de que el proyecto PSJ Cobre Mendocino haya llegado a la Legislatura en busca de ponerse en marcha. Y, del mismo modo, se expresó a favor de que se traten otros proyectos para desarrollar la minería en Malargüe.
Empresarios mineros celebraron el tratamiento del proyecto PSJ Cobre Mendocino en la Legislatura
Para la cámara del sector "es un paso decisivo hacia una minería responsable". Consideró los 27 proyectos de Malargüe "una oportunidad estratégica" para la economía local
Los 4 proyectos que se pusieron en discusión en la Cámara de Diputados obtuvieron media sanción y pasaron al Senado, donde serían tratados en diciembre.
Tras celebrar el ingreso formal a la Legislatura de las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) tanto de los proyectos del llamado Malargüe Distrito Minero Occidental II (MDMO II) y del impulsado por San Jorge para la explotación de cobre en Uspallata, la cámara empresaria lo consideró "un paso decisivo hacia una minería responsable y de largo plazo".
En palabras de Guillermo Pensado, presidente de CAMEM, "el mendocino tiene que empezar a creer en sus instituciones y en sus profesionales; así como fue capaz de construir un oasis en el desierto, tiene la posibilidad, la experiencia y la capacidad para desarrollarse de una forma integrada y sostenible".
El dirigente se pronunció así respecto a la extensa sesión legislativa que sometió a discusión 27 nuevas iniciativas de exploración en MDMO II con sus respectivas DIA (Declaración de Impacto Ambiental). Un proceso que implicó una audiencia pública como parte de un "exhaustivo proceso técnico y participativo".
Minería: "Una oportunidad estratégica para la economía"
La presentación de la DIA de Malargüe Distrito Minero Occidental II y PSJ Cobre Mendocino, que avanzó en Diputados, para CAMEM "consolida una oportunidad estratégica para la economía provincial bajo rigurosos estándares ambientales".
Pero desde la entidad que nuclea a las empresas que impulsan la minería en Mendoza también destacaron algunos aspectos de los estudios de impacto ambiental. Sobre todo el relativo al control social y seguridad de la población.
"Los estudios contemplan planes de manejo específicos incluso para zonas de alta montaña, monitoreo ambiental permanente, protección de biodiversidad y mecanismos de control social, reforzando nuestro compromiso con el resguardo de la salud y la seguridad de las comunidades", señalaron.
En definitiva, la cámara remarcó que el aval de la Legislatura es "una oportunidad concreta para consolidar una minería moderna, regulada y sostenible, alineada con estándares ambientales más exigentes. Además, permite proyectar inversiones y empleo en Mendoza bajo reglas claras y estabilidad jurídica, sin resignar respeto por el entorno".





