Misión argentina en China

Sergio Massa avanza en China en acuerdo comerciales, energéticos y financieros

El titular de Hacienda tiene entre sus prioridades multiplicar la producción minera en los próximos años y busca inversores en China

Por UNO

El ministro de Economía, Sergio Massa sigue con su gira por China con una visita a la empresa Tibet Summit Resources, una minera con varios proyectos de explotación del litio en el norte argentino y que el año pasado anunció inversiones en la provincia de Salta por más de U$S 1700 millones.

Tras recibir una invitación, Massa llegó hasta la sede de la compañía, ubicada en el distrito de Jing'an, acompañado por el vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos; el ministro de Transporte, Diego Giuliano, y el titular del Banco Central, Miguel Pesce, más el equipo de funcionarios del Palacio de Hacienda que lo acompaña en esta gira.

►TE PUEDE INTERESAR: La Pampa se puso en guardia tras el informe de Mendoza sobre la mina de Cerro Amarillo

El ministro se encontrará con directivos de otra empresa que se dedica a la extracción de litio, Ganfeng Lithium, que también tiene en carpeta proyectos de ese tipo en Salta, y con una tercera compañía especializada en minería, aunque en este caso básicamente en el níquel, Tsingshan Holding Group.

La visita con la que el titular de Hacienda arrancó su segunda jornada en China estuvo en línea con una de las prioridades que se repiten en el Gobierno al analizar las perspectivas que ofrece la minería: la necesidad de que la Argentina multiplique su producción en los próximos años.

Sergio Massa y Máximo Kirchner encabezan la gira del Gobierno para firmar acuerdos de financiamiento con China. Foto Ministerio de Economía..jpg

Eso permitiría ampliar las exportaciones y al mismo tiempo tornar superavitaria la relación comercial con países industrializados que tienen una demanda incesante de minerales, como el hierro, el níquel o el litio.

Según consignó A24 los logros obtenidos en este primer día por la comitiva indican que se han comprometido casi 1.000 millones de dólares hasta el 15 de julio de este año, los cuales se destinarán como reservas directas al Banco Central. Además, la empresa china Geshoba reintegrará al Estado argentino alrededor de 524 millones de dólares por las obras realizadas, 70 millones de dólares por la construcción de una planta cloacal en la localidad bonaerense de Laferrere y otros 330 millones de dólares por pagos anticipados por obras energéticas.

En Shanghái, las expectativas están puestas en las reuniones que Sergio Massa mantendrá, entre otros, con la titular del Banco de Desarrollo en los BRICS, Dilma Rousseff, quien podría confirmar en las próximas horas una nueva ayuda financiera para el Estado argentino.

Por otro lado, desde la comitiva se informa que al finalizar esta semana se anunciarán importantes acuerdos entre el Banco Central de la República Argentina, liderado por Miguel Pesce, y su homólogo chino, el Banco Popular de China, para el desarrollo de los Swap.

►TE PUEDE INTERESAR: Portezuelo del Viento recobró vida con un proyecto más chico y el apoyo económico del COIRCO

Máximo Kirchner cenará con autoridades de Huawei tras visitar universidad que reconoció a su padre

En su segunda jornada en Shanghái, el diputado Máximo Kirchner visitó a la universidad de Fudan, la misma institución que en junio de 2004 le dio un doctorado honoris causa a su padre, en tanto por la noche compartirá una cena con representantes de la empresa tecnológica internacional Huawei.

El diputado nacional y titular del PJ bonaerense compartió sus compromisos con los otros legisladores que viajaron a China, entre ellos la presidenta de la Cámara baja Cecilia Moreau, y con ella y otros tres diputados estuvo por la mañana en la universidad que 19 años atrás había recibido a Néstor Kirchner en el marco de una gira que había realizado como jefe de Estado.

El dirigente del justicialismo de la provincia de Buenos Aires llegó hasta la sede de la universidad de Fudan junto a Moreau y sus pares Paula Penacca (FdT), Tanya Bertoldi (FdT) y Diego Sartori (Frente por la Concordia de Misiones).

También los acompañó el secretario administrativo de la Cámara baja, Rodrigo Rodríguez.

La delegación parlamentaria se reunió allí con autoridades de la universidad, sobre la que se dice que fue la primera institución educativa de su tipo creada con cierta libertad por la sociedad china en los últimos días de la dinastía Qing, en el año 1905.

Máximo Kirchner en China.jpg

Se trata de la casa de altos estudios en la que suelen formarse muchos dirigentes del Partido Comunista de China (PCCh).

Durante la recorrida, la delegación repasó algunos párrafos del discurso que el luego fallecido Néstor Kirchner realizó en ese preciso lugar el 30 de junio de 2004.

En ese momento, el entonces presidente había dicho que, en la Argentina, la República Popular despertaba "asombro" por sus "logros recientes en lo económico, social, educativo y en su acción responsable y de peso en el concierto internacional".

En la universidad de Fudan se formaron protagonistas relevantes del partido que gobierna el gigante asiático, entre ellos Wang Huning, miembro del Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del PCCh y, según se lo reconoce, uno de los dirigentes que colaboró con el ascenso del jefe de Estado chino Xi Jinping.

La jornada de Máximo Kirchner en Shanghái continuó en las primeras horas de la tarde china con un encuentro con la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, una estructura política regional afincada en Shanghái, y siguió con la visita del legislador al editor Zhao Lei, artífice de la edición en mandarín de la historieta "El Eternauta", escrita por el guionista desaparecido Héctor Oesterheld.

En China, "El Eternauta" fue traducido como "Yonghanger" y se lanzó en octubre del año pasado: este año, con la producción de Netflix, se prepara una versión audiovisual en la que el actor argentino Ricardo Darín encarnará al personaje central de la ficción, Juan Salvo.

En la noche del miércoles de China (primera hora de la mañana en la Argentina), Máximo Kirchner junto a Cecilia Moreau y el resto de los diputados compartirán una cena con autoridades de Huawei, la empresa de tecnología global que opera en 170 países y que mayor desarrollo en la tecnología de la conectividad 5G.

En los últimos años, Huawei recibió sanciones del Gobierno de Estados Unidos y la comercialización de sus productos fue restringida luego de que el Departamento de Comercio de ese país la incluyera en la "lista de entidades" a las que se impide actuar en el territorio estadounidense: en la Argentina, Huawei tiene 21 años de presencia en el mercado.

Temas relacionados: