Así lo explicó Nicolás Bistué, un mendocino que es parte del Colectivo Nacional de Hipotecados. En Mendoza, son 7.000 familias las afectadas, que podrían perder sus viviendas si no se aprueba esta ley.
Programa IPV Mi Casa Barrio Jardines de Civit - Godoy Cruz c.jpg
Los deudores de créditos UVA quieren que las cuotas se calculen según el índice Casa Propia, que es el que utiliza el Gobierno nacional en el plan Procrear. Este cambio no está contemplado aún y ningún senador ha propuesto incluirlo
Qué es y cómo se calcula el índice Casa Propia
El índice Casa Propia se calcula en base a dos variables: inflación y CVS. Cada mes se aplica el que sea menor para el pagador.
Además, no toma el índice inflacionario y el CVS del último mes, sino que calcula un promedio de 12 meses. Los deudores acordaron pedir que se utilice este cálculo porque, como se dijo anteriormente, ya está probado y sí funciona.
Y lo que los deudores subrayan es que el índice Casa Propia es el único que les da una solución definitiva y sustentable a 30 años.
Los cambios en el Senado
Por un lado, Bistué manifestó que en lo que sí están de acuerdo los deudores respecto al despacho de comisiones del Senado es que en el proyecto que avanzó se tiene en cuenta la retroactividad del cambio a agosto del 2019. Con esto, se modifica el capital de la deuda, que debido a las tasas de inflación ha crecido de forma descomunal.
El proyecto de Diputados contemplaba la retroactividad solo desde enero del 2023.
►TE PUEDE INTERESAR; Claves para entender si la reforma de los créditos UVA aliviará o no a los deudores
Pero en el despacho también se ha propuesto que la cuota se calcule por el Coeficiente de Variación Salarial (CVS). Esto significa que la cuota varía según se incrementen los salarios.
El punto es que los deudores no quieren que se utilice este índice, porque actualmente, el CVS está muy atrasado con respecto a la inflación, pero en cuanto se actualice, el incremento de la cuota va a ser muy alto.
En definitiva, las familias deudoras aseguraron que calcular la cuota por medio del CVS va a terminar siendo una solución momentánea y después puede pasar a ser un nuevo problema.
Por otra parte, piden que la cuota no supere el 25% de los ingresos y no el 30% como se ha propuesto en el proyecto. Proponen que este porcentaje se calcule en base al ingreso del deudor principal, que es el que soporta el pago de la cuota.