Violencia de género

En 7 años de Ni Una Menos, Mendoza ocupa el sexto lugar en cantidad de femicidios

Este viernes se conmemora el séptimo aniversario de la primera movilización masiva de Ni Una Menos. Mendoza sólo es superada en cantidad de femicidios por Provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Salta y Tucumán

Al cumplirse 7 años del primer Ni Una Menos, la movilización masiva que se organizó el 3 de junio de 2015 tras el femicidio de Chiara Páez, la joven de 14 años que fue asesinada por el novio en la provincia de Santa Fe, se registraron 2.041 femicidios en todo el país y Mendoza ocupa el sexto lugar en cantidad de asesinatos de mujeres.

Por delante de nuestra provincia sólo se ubican Provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Salta y Tucumán.

►TE PUEDE INTERESAR: Coto busca empleados y ofrece sueldos de más de $350.000: cómo postularse

Al conmemorarse el séptimo año habrá movilizaciones en todo el país. En Mendoza la convocatoria es en San Martín y Garibaldi a las 18 bajo la consigna "Ni Una Menos. Vivas, libres y desendeudadas nos queremos".

Ni Una Menos.JPG

Un informe realizado por el Observatorio Adriana Marisel Zambrano, de La Casa del Encuentro detalla que desde el 3 de junio de 2015 al 27 de mayo de 2022, se produjeron 1.990 femicidios, 51 trans/travesticidios y 191 femicidios vinculados de varones.

Femicidios y trans/travesticidios por provincia

  • Provincia de Buenos Aires: 709.
  • Santa Fe: 211.
  • Córdoba: 172.
  • Salta: 109.
  • Tucumán: 88.
  • Mendoza: 80.
  • Chaco: 74.
  • Santiago del Estero: 72.
  • Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 69.
  • Entre Ríos: 65.
  • Misiones: 56.
  • Jujuy: 54.
  • Corrientes: 52.
  • Formosa: 37.
  • Neuquén: 34.
  • Chubut: 32.
  • Río Negro: 22.
  • San Luis: 22.
  • San Juan: 20.
  • Catamarca: 20.
  • La Rioja: 15.
  • Santa Cruz: 15.
  • La Pampa: 8.
  • Tierra del Fuego: 5.
Ni Una Menos.JPG
En Mendoza también habrá movilización este viernes en el marco de Ni Una Menos.

En Mendoza también habrá movilización este viernes en el marco de Ni Una Menos.

Otro de los datos relevados es el de la cantidad de niñas, niños y adolescentes que se quedaron sin madre en ese período analizado: fueron en total 2.361, de los cuales el 64% son menores de edad.

Tras dar a conocer el informe, desde el Observatorio reclaman el cumplimiento efectivo del Plan Nacional de Acción contra las Violencias por motivos de Género (2020-2022) y la adecuada ejecución del presupuesto asignado para poder llevar a cabo los objetivos.

Además, piden que se haga efectiva la implementación del presupuesto con perspectiva de género y transversalización de políticas de género en todas las áreas del Estado, tanto a nivel nacional, provincial y municipal que identifiquen las partidas en todas las administraciones.

Y también, entre otros reclamos, solicitan que se haga efectiva la implementación a nivel nacional del "Sistema Único de Registro de Denuncias de Violencia de Género (URGE)".

Datos del informe

El porcentaje más alto de edad de las víctimas:

  • 19 a 30 años:(31%).
  • 31 a 50 años:(34%) .

El porcentaje más alto del vínculo con el femicida:

  • Parejas y ex parejas: 63% .

El porcentaje más alto de la modalidad del femicidio y trans/travesticidio:

  • Baleadas: 25 %.
  • Apuñaladas: 21% .

El porcentaje más alto del lugar del femicidio y trans/travesticidio:

  • Vivienda víctima y vivienda compartida: 54 %.

Víctimas colaterales:

  • 2.361 hijas /hijos.
  • Hijas o hijos menores: 64%.
  • Hijas o hijos adultas/os: 21%.
  • Hijas o hijos sin datos de edad: 15% .

Información adicional

  • Víctimas que realizaron denuncias: 16%.
  • Femicidas con medida cautelar de prevención: 6%.
  • Femicidas agentes o ex agentes de fuerza de seguridad: 5%.
  • Víctimas trans/ travesticidios: 2%.
  • Víctimas en presunción de prostitución o trata: 2%.
  • Víctimas migrantes: 5%.
  • Víctimas de pueblos originarios: 1%.
  • Víctimas con indicio de abuso sexual: 10%.
  • Víctimas embarazadas: 3%.Femicidios vinculados de varones adultos: 7%.
  • Femicidios vinculados de niños y adolescentes: 3%.
  • Femicidios vinculados de Mujeres adultas: 3%.
  • Femicidios vinculados de niñas y adolescentes: 2%.
  • Suicidio de femicidas: 15%.

Fuente: Noticias Argentinas

Temas relacionados: