"Sobre la alternativa del 71% de incremento escalonado hasta octubre, la propuesta superadora fue agregar dos mesas de revisión acordes al contexto macroeconómico. Es decir que si el porcentaje acumulado de enero a junio es inferior a la inflación, el Gobierno se compromete a reunirse. A su vez, garantizamos una cláusula de garantía para que cualquier docente que se incorpore tenga un piso salarial de $130 mil de base”, dijo la subsecretaria de Gestión Pública y Modernización del Estado, Beatriz Martínez.
paritarias sute.JPG
El acta complementaria que el SUTE firmó el 14 de marzo en las negociaciones paritarias.
Más allá de que se llegó a un acuerdo, el SUTE aclaró que su plan de lucha sigue vigente y además repudiaron los "actos de represión a dirigentes políticos, sociales y sindicales", entre ellos los dos militantes del Polo Obrero que terminaron tras las rejas por los reiterados cortes de calles céntricas en Mendoza.
El pago de la deuda del 2020 no se resolvió. Se trata de un reclamo a la administración de Rodolfo Suarez porque en ese tiempo -cuando se desató la pandemia de coronavius- los docentes no recibieron ningún aumento salarial a pesar de que la inflación fue del 36%.
La situación de los celadores es un tema que quedó pendiente de resolución, por lo que realizarán un plenario provincial con ese sector y harán movilizaciones todos los 10 de cada mes para visibilizar su problemática, además de apelar a la radio abierta y a las redes sociales.
Ambas partes volverán a reunirse el lunes 20 de marzo, a las 9, en la Subsecretaría de Trabajo para firmar el acta paritaria.
►TE PUEDE INTERESAR: Agravaron la imputación de los dos acusados de atacar a una moza en la calle Arístides Villanueva