Primeras repercusiones

El secretario de Bioeconomía anunció 8% de retenciones al vino tras reunirse con empresarios

Fue oficializado este lunes. Referentes vitivinícolas celebran haber evitado el 15% al que se refirió Caputo hace pocos días. Otras 20 economías regionales no pagarán el impuesto

Las retenciones al vino serán del 8% en la era Javier Milei. De acuerdo a información a la que tuvo acceso Diario UNO, este lunes por la mañana hubo un encuentro entre el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, y el Consejo Agroindustrial Argentino, donde está representado el sector. De allí surgió un primer borrador con el detalle de los porcentajes que pagaría cada rubro. Se espera otro encuentro, esta vez ampliado, donde oficializarán el detalle.

En el primer cónclave hubo pocos invitados. Menos de ocho personas tuvieron un desayuno con el funcionario de Milei y le plantearon su malestar con los trascendidos de los últimos días, según informaron. Extraoficialmente, la nueva gestión había anunciado que habrá 15% de derechos de exportación (retenciones) para casi todo el agro, salvo la soja. Eso encendió las alarmas en Mendoza, ya que era un salto fuerte para la industria vitivinícola.

“Venimos pagando el 0%; recordemos eso”, marcó una de las fuentes que tuvo acceso al resultado de este encuentro. Esa tasa de cero retenciones fue largamente buscada por los empresarios del vino y finalmente se oficializó en agosto de este año. “Por eso: es malo el ocho si miramos que veníamos de nada; pero es muy bueno si tenés en cuenta que íbamos al 15%”, razonaron ante la consulta de este medio.

Fernando Vilella.jpg
Fernando Vilella, el hombre de confianza para Milei en el sector.

Fernando Vilella, el hombre de confianza para Milei en el sector.

Desde la entidad hicieron circular el detalle (todavía no formalizado) que surgió de ese primer cara a cara. Allí resalta que algunos productos tendrán retención 0% mientras dure este esquema inicial. Aparecen ahí los sectores frutihortícola; olivícola; arrocero, lácteo; el sector de la papa; el ajo; la miel y el azúcar, entre otros. A su vez, para los subproductos de la soja habría un incremento del 31% al 33%.

Todavía resta un encuentro con la Mesa de Enlace, luego de haberse reunido a finales de la última semana. Ahí se espera que terminen de oficializarse las medidas, que a su vez serán llevadas al Congreso por el oficialismo nacional.

► TE PUEDE INTERESAR: Desregulación del campo: el fin de una medida clave para la exportación y los precios internos

The_winemakers 1.jpg
El sector quedó con 8% de retenciones. Aún no está planteada su postura y habrá que esperar al encuentro de la Mesa de Enlace con el secretario.

El sector quedó con 8% de retenciones. Aún no está planteada su postura y habrá que esperar al encuentro de la Mesa de Enlace con el secretario.


La postura de los empresarios

"Luego de un intenso trabajo en el Ministerio de Economía, junto con la Secretaría, hemos buscado un camino alternativo. Vamos a comunicar una diferencia en el proyecto que se elevará al Congreso. Se eleva la alícuota de los subproductos de la soja, harina y aceite, y eso equilibra el costo que tendría reducir a cero los sectores que habíamos mencionado", fueron las declaraciones del funcionario tras el primer encuentro.

"Creemos estar dando respuesta a una problemática que podía impactar en el trabajo en distintos lugres del país. Es un paso adelante. Hemos estado comunicando esto con distintas asociaciones. Nos parece un avance respecto a la semana anterior", marcó Vilella.

vilella 22.jpg
El anuncio de Vilella, este lunes.

El anuncio de Vilella, este lunes.

El último fin de semana, el Gobierno ya había decidido poner en stand by el anuncio realizado por el ministro de Economía, Luis Caputo, que había anticipado que las retenciones de muchos sectores del agro -incluido el vino- pasarían al 15%. Fue luego del primer careo entre el secretario de Bioeconomía y los integrantes de la Mesa de Enlace.

Por su parte, Daniel Rada, director del Observatorio Vitivinícola Argentino, había dado manifestó por estas horas que si ese número -15%- llegaba a concretarse, los obligaría a una revisión sobre las economías regionales, en torno al tipo de cambio oficial, la dinámica de las importaciones y el horizonte a largo plazo. "Hoy parece que venimos mejor, pero hay que ver qué pasa con esta devaluación tipo crawling peg que quieren implementar y dónde estamos parados en unos meses", dijo a UNO un referente del sector.