En el escueto comunicado, resaltó que el organismo multilateral realiza un trabajo similar al del Ministerio de Salud nacional, al ejercer funciones rectoras para articular las políticas sanitarias entre todas las provincias, pero a nivel internacional.
Rodolfo Montero - Ministro de Salud.jpeg
El ministro de Salud, Rodolfo Montero, cuestionó la decisión que tomó el presidente Javier Milei de retirar a Argentina de la Organización Mundial de Salud (OMS).
Foto: Martín Pravata / Diario UNO
Pero la vicegobernadora Hebe Casado, fiel a su estilo polémico, celebró la decisión de Milei: "¡Afuera", publicó en X en una publicación que realizo el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunciando la decisión del gobierno nacional.
Además, aprovechó para reiterar sus críticas a la cuarentena y aseguró que supuestamente "nunca en la historia de la humanidad se había encerrado a los sanos en una pandemia", y se regocijó en que, según su perspectiva, "el tiempo me dio la razón"; en referencia a que la decisión del libertario vendría a confirmar sus posturas anticuarentenas.
La jornada tuitera de la vicegobernadora continuó republicando lo que otros usuarios le comentaban, incluso lo hizo con uno usuario que pedía "una demanda por delitos de lesa humanidad" a Tedros Adhanom Ghebreyesu, el eritreo que desde 2017 conduce la OMS.
Javier Milei y Donald Trump los dos presidentes que decidieron sacar a sus países de la OMS
El flamante presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el pasado lunes 20 de enero a través de un decreto que el país del norte rompió relaciones con la OMS argumentando un supuesto mal manejo de la pandemia de Covid-19. No es la primera vez que lo hace, en su anterior mandato (2017-2021) había tomado la misma decisión, y fue Joe Biden, su predecesor, quien volvió a establecer vínculos con el organismo.
Tark Jasarevic, el portavoz de la OMS, indicó tras la decisión del republicano: "Esperamos que Estados Unidos reconsidere la decisión y deseamos tener un diálogo constructivo para mantener la alianza por el bien de la salud de millones de personas en todo el planeta”.
Sumó, además, que el aporte financiero de Estados Unidos al organismo representó en 2023 un 17% de la porción total, y es el mayor donante a nivel individual.
Por parte de Amnistía Internacional, un movimiento global que promueve la promoción y defensa de los derechos humanos, habló Amanda Klasing, directora nacional de Relaciones con el Gobierno y Trabajo de Incidencia de Amnistía Internacional Estados Unidos: “Con su decisión de retirar a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el presidente Trump muestra al mundo su flagrante desprecio por la salud pública mundial y por la necesidad de que los países trabajen codo con codo para abordar las amenazas globales a la salud".
donald-trump-presidente-efe 2.webp
El presidente Donald Trump, que asumió su segundo mandato no consecutivo, ya había retirado al país del norte de la Organización Mundial de Salud (OMS).
En tanto, Trump el día de la orden ejecutiva para abandonar la OMS, defendió la decisión argumentando una "mala gestión" de la organización en relación con la pandemia de Covid-19 y "otras crisis de salud global". "Tienen incapacidad para demostrar independencia frente a la influencia política inapropiada de los Estados miembros de la OMS”, manifestó.
Esta última crítica la reiteró Milei en sus redes sociales este miércoles: “Urge repensar desde la comunidad internacional para qué existen organismos supranacionales, financiados por todos, que no cumplen con los objetivos para los que fueron creados, se dedican a hacer política internacionaly pretenden imponerse por encima de los países miembro”.
Para el jefe de Estado, el organismo fue el "ideólogo de la cuarentena cavernícola que implicó, acorde al Estatuto de Roma de 1998 (artículo 7.k) cometer, en complicidad con todos los Estados que tomaron sus directivas, uno de los delitos de lesa humanidad más estrafalarios de la historia”.
¿Qué es la OMS y cómo se financia?
oms.jpg
La Organización Mundial de la Salud (OMS) es la agencia especializada en salud de las Naciones Unidas (NNUU).
La Organización Mundial de la Salud (OMS), creada en 1948, es la agencia especializada en salud de las Naciones Unidas (NNUU). En su página oficial, muestra que sus objetivos son la coordinación en la respuesta ante amenazas sanitarias globales.
La OMS se enfoca, según el propio organismo, en la cooperación técnica, que es definida por los países miembros en las Asambleas Mundiales. Estos compromisos se traducen en mejoras en las condiciones sanitarias y el logro de metas tanto regionales como globales. Esto incluye la implementación del Reglamento Sanitario Internacional para abordar las desigualdades sociales en salud, la creación de un listado de medicamentos esenciales, la mejora de la cobertura de vacunas, la adquisición de tecnologías sanitarias (como medicamentos y vacunas), así como políticas para el desarrollo de recursos humanos en salud y prácticas de calidad. Además, ofrece apoyo a los países más pobres y establece consensos relacionados con enfermedades y condiciones de salud.
Según informó la OMS, su financiación proviene de dos vías principales: las contribuciones de los Estados y las contribuciones voluntarias. Las contribuciones de los Estados miembros son cuotas establecidas en función de su producto bruto interno (PBI), acordadas cada dos años durante las asambleas.
Estas aportaciones representan aproximadamente el 20% del presupuesto total de la OMS. El 80% restante proviene de contribuciones voluntarias, principalmente de los propios Estados miembros, así como de otras organizaciones de NNUU, intergubernamentales, de la sociedad civil (ONGs) y del sector privado.