"Estamos trabajando de forma muy cercana con las autoridades argentinas para acordar un programa que ayude a la sociedad argentina a superar los desbalances de su economía", anticipó en conferencia de prensa la vicedirectora del FMI Gita Gopinath. "Tenemos que mejorar en esos desequilibrios para que el país pueda superar las dificultades. Entendemos que la situación social es desafiante, por eso estamos adoptando una visión flexible y pragmática (en la negociación) y esperamos progresos en los próximos días”, advirtió la execonomista jefa del organismo.
Respecto de la publicación de este martes sobre las estimaciones para este y el próximo año, respecto del 2023 también se prevé un 0,5 más de lo que se calculaba hace tres meses. Según el informe parcial publicado se estima una suba de 2,5 % del PBI para el país para el año próximo.
La Argentina mejoró sus proyecciones en un contexto más complicado para los países emergentes, que el que había en octubre pasado.
En tanto para Brasil, uno de los principales socios de la Argentina, se espera un crecimiento de apenas 0,3% este año.
A raíz de las complicaciones que trajo la nueva variante Ómicron de la Covid-19, "las perturbaciones han resultado en una inflación más alta y generalizada de lo previsto, especialmente en los Estados Unidos y muchas economías de mercados emergentes y en desarrollo", subrayó el informe
A la vez, existe "una reducción en curso del sector inmobiliario de China y una recuperación del consumo privado más lenta de lo esperado" con perspectivas de crecimiento limitadas", completó.
De esta forma, "se espera que el crecimiento mundial se modere del 5,9 % en 2021 al 4,4 % en 2022, medio punto porcentual más bajo para 2022, que en la edición de octubre del WEO, lo que refleja en gran medida el pronóstico rebajas en las dos economías más grandes".