"Legalidad y paritarias: si bien tiene respaldo legislativo, este régimen convive con convenios colectivos ya vigentes, lo que puede generar tensiones jurídicas y laborales", analizó el galeno.
Otro de los aspectos en los que se detuvo el Círculo Médico es la equidad. Para el organismo, "más allá de que fue votado el esquema de productividad y el salario por objetivos, corre el riesgo de acentuar desigualdades entre colegas según especialidad, guardias y posibilidades de acceso a recursos".
Coronavirus Mendoza - Guardia Respiratorio Hospital Central - UTI 4 (2).jpg
En Mendoza se creó un régimen salarial para incentivar a los médicos de las áreas críticas, como la guardia y las terapias.
Foto: Martin Pravata/ Diario UNO
El Círculo Médico también puso en duda el aumento en los salarios de los profesionales. Las cifras oficiales dan cuenta de que los médicos en el nuevo régimen duplican su salario por productividad y por objetivos y perciben un sueldo bruto que asciende a los $4.000.000.
"Los números que se difunden generan confusión porque no siempre se condicen con lo que efectivamente perciben los profesionales en sus recibos. La falta de información clara alimenta desconfianza", cuestionaron en comunicado.
Cuestionamientos al régimen salarial para los médicos de Mendoza
Cómo ya explicó Diario UNO en la nota de la edición de este lunes, "A casi un año del nuevo régimen salarial para médicos, 600 ya se sumaron al sistema por productividad", el nuevo sistema busca retener a las especialidades críticas y las que son de mayor interés para la estrategia sanitaria de Mendoza. Y estos acuerdos son por fuera de las paritarias.
Estas son: médicos de guardia, de servicios médicos críticos, servicios asistenciales, sanitarios y de centros de salud.
Cómo el esquema no es para todos, sino que hay una selección de las áreas de mayor demanda, en el Círculo Médico Mendoza alertaron sobre el impacto en el sistema de salud: "Este modelo puede terminar beneficiando a ciertos sectores de 'primera línea' en detrimento de otras áreas, que también son esenciales para la atención integral de la población".
Por último resaltaron: "Nuestra preocupación no es sólo salarial, sino también institucional: que los cambios en la forma de remunerar no terminen debilitando la cohesión del cuerpo médico ni la equidad en el sistema de salud".
Notti médicos 3.jpg
Médicas del Hospital Notti en el hall de ingreso.
Foto: Diario UNO / Nicolás Rios
Fuentes del Ministerio de Salud resaltaron que ya son 600 los médicos que están en el régimen propuesto por el Gobierno y que fue sancionado por ley en 2024.
Se indicó que hay otros 600 casos en estudio y que a fin de año podrían ser 1.200 los profesionales en el esquema de incentivos por objetivo y productividad en la salud pública.