Residentes en Hospital Central.jpeg
Médicos del Hospital Central y un grupo de residentes haciendo una recorrida para evaluar pacientes.
Foto: Cristián Lozano / Diario UNO
Voceros de Salud indicaron que a ese monto hay que agregarle los adicionales por guardia o por antigüedad. Por lo que de base, en el nuevo régimen salarial un haber, en promedio, es de $4.000.000 de bruto.
Esto es para todo aquel médico que se pase voluntariamente y acuerde que su remuneración con el Gobierno. De esta manera, ya no dependerá de lo que se defina en la mesa paritaria. La reforma es cuestionada por la Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud (Ampros) y la consideraron inconstitucional.
El esquema ideado para que los médicos se queden en la salud pública y sumen horas en el mismo efector, tuvo una novedad esta semana con un incremento en el Valor de la Unidad Sanitaria (US) que es como se calcula el sueldo del galeno. En agosto se fijó en $250.000 y en octubre en $265.000.
Qué médicos pueden pasar al nuevo régimen salarial
Se estima que hay 4.000 médicos que podrían pasarse al régimen salarial por productividad y por objetivos, de acuerdo con la cantidad de profesionales que tiene la salud pública.
El Gobierno busca retener a los que tienen especialidades críticas y dividió en agrupamientos, a aquellos sectores donde quiere tentar a los galenos.
El foco está puesto en médicos de guardia, servicios médicos críticos, servicios asistenciales, sanitarios y de centros de salud.
Una vez que llega la solicitud del profesional al Ministerio de Salud se hace una simulación y se le devuelve una propuesta. Si no hay objeciones se considera que está dentro del nuevo régimen.
Más allá de las paritarias: sueldo por objetivos y por productividad
El gobernador Alfredo Cornejo implementó en esta segunda gestión los conceptos de mayor productividad y trabajo por objetivos que se aplica en los incentivos docentes, como también en el Ministerio de Gobierno y Desarrollo Territorial.
Por primera vez se empiezan a evaluar el cumplimiento de metas y objetivos que se trazan en las instituciones y se retribuye, por ejemplo, con el Fondo de Incentivación por Cumplimiento de Metas Institucionales.
Rodolfo Montero y Alfredo Cornejo.jpg
Rodolfo Montero, ministro de Salud y Alfredo Cornejo, gobernador de Mendoza.
Este último entró en vigencia en junio y se aplica para la administración central.
Con esta medida, se buscan mejorar los servicios que presta el Estado, los trámites y en el caso de Salud, lograr que haya más pacientes que se atiendan en el sistema público.