A la hora de la votación hubo dos ausencias, ambas del peronismo que de todos modos no hubiesen influido en el desenlace por cuanto Cambia Mendoza igualmente iba a imponer su mayoría.
Además de los legisladores del Frente de Todos también expresaron su oposición Emanuel Fugazzotto, del Partido Verde y Jorge Difonso, de Unión Popular..
►TE PUEDE INTERESAR: Con cambios y el desempate del PRO, el oficialismo logró que el proyecto de OSEP se trate en sesión
El proyecto de reforma de la OSEP
La iniciativa consta de dos artículos clave que consisten en la modificación del aporte que actualmente realizan los afiliados directos de la obra social por los afiliados indirectos y el incremento del aporte que realiza la patronal, es decir, el Estado en todas sus formas, por cada uno de sus empleados.
El primero modifica el artículo 22 de la Carta Orgánica que reza sobre el porcentaje de aporte mensual por afiliados indirectos, pasando del 0,08% por cada uno al 0,75% por hasta tres personas y otro que modifica el artículo 24, pasando el aporte de los tres poderes del Estado por sus trabajadores del 6% al 7%.
Además, se incorporaron otros tres puntos: uno que obliga al director general de la OSEP, actualmente Carlos Funes, a presentar una rendición de cuentas financiera y prestacional por cada municipio cada seis meses, ante los ministerios de Hacienda, de Salud y la Comisión de Salud de ambas cámaras de la Legislatura provincial.
Otro que limita la incorporación del personal administrativo a la obra social estatal. Y un tercero que le marca a la OSEP la obligación de controlar el cumplimiento por parte de los prestadores de los convenios firmados, especialmente en lo que refiere al cobro de coseguros.
►TE PUEDE INTERESAR: El titular de OSEP espera que la suba en aportes de afiliados impacte en los sueldos de marzo
Los principales puntos del proyecto para sanear la OSEP
OSEP.jpg
El proyecto de reforma de la OSEP ahora será tratado en Senadores.
El objetivo del Ejecutivo es dejar atrás los casi $7.000 millones de deuda flotante que al día de hoy tiene la OSEP y que crecieron especialmente a partir de un 2020 de pandemia en el que los sueldos de los empleados públicos se estancaron y un 2022 en el que los precios internacionales de los medicamentos se dispararon.
El proyecto plantea un doble esfuerzo: por un lado subir el porcentaje de aporte que realiza el 52% de los afiliados directos: aquellos que tienen a su vez afiliados indirectos como pareja o hijos a su cargo. Y por otro, el porcentaje de aporte que realizan los tres poderes del Estado y los municipios por sus dependientes.
Hoy en día, cada afiliado directo aporta de su salario bruto a la OSEP el 6% por sí mismo y el 0,08% por cada integrante de su grupo familiar a cargo. Ese último porcentaje por indirectos es el que, según el proyecto, ascenderá a 0,75%, con el límite de hasta 2,25% de aporte.
Además, la entidad recibe el aporte por trabajador de otro 6% por parte del empleador, que en este caso sería la Provincia (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) o el Municipio. Ese porcentaje pasará a ser del 7%.
Según los cálculos, con estas subas se lograría incrementar el presupuesto anual de la OSEP en unos $5.000 millones, lo que dejaría al organismo con las cuentas encaminadas al término de la gestión de Rodolfo Suarez.
►TE PUEDE INTERESAR: El peronismo, los gremios y hasta el PRO saltaron por el plan de Suarez para sanear la OSEP