Media sanción

Diputados aprobó el financiamiento universitario con 158 votos: Cobos fue lapidario con Milei

Era la primera vez que se trataba en la Cámara de Diputados de la Nación luego del veto de Javier Milei el año pasado. Sólo hubo 75 negativos y 5 abstenciones

Por UNO

La Cámara de Diputados, en una sesión caliente, aprobó este miércoles por 158 votos a favor, 75 negativos y 5 abstenciones el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario. Era la primera vez que se debatía luego del veto del presidente Javier Milei el año pasado. En los discursos, y en el voto, la oposición desafió al libertario.

La iniciativa -con media sanción- como plato más fuerte obliga a la recomposición presupuestaria de las casas de altos estudios por Índice de Precios al Consumidor (IPC) por el período que va del 1 de mayo al 31 de diciembre del 2024 y la actualización bimestral del 2025 para los gastos de funcionamiento.

También dispone la recomposición de las becas estudiantiles y blinda los créditos presupuestos para la continuidad y eficiencia de los recursos.

Cámara de Diputados nacional
La Cámara de Diputados aprobó este miércoles el proyecto destinado al financiamiento educativo en las universidades.

La Cámara de Diputados aprobó este miércoles el proyecto destinado al financiamiento educativo en las universidades.

Julio Cobos lanzó duras críticas al presidente Javier Milei

El diputado Julio Cobos de la Unión Cívica Radical -partido que en Mendoza selló un acuerdo con Javier Milei- fue lapidario con la gestión nacional y le pidió al presidente que "no rompa el equilibrio institucional, el equilibrio federal y mucho menos el equilibrio social".

Lo hizo en una sesión caliente en la Cámara de Diputadosque trata los proyectos opositores sobre financiamiento universitario y la media sanción para declarar la emergencia pediátrica por el hospital Garrahan.

Sobre el superávit fiscal, dijo que es necesario y que es "un medio para tener una economía sana para bajar la inflación pero que solo no alcanza "no derrama para generar las condiciones de desarrollo económico".

"Se ha roto el equilibrio social, hay una ruptura entre la macroeconomía y la microeconomía, no solo la pérdida del poder adquisitivo, sino la desatención de la educación, donde están las universidades, de la salud donde está el Garrahan. Por eso estamos construyendo esta agenda. No es un capricho, es producto de las circunstancias actuales que estamos en un gobierno que tiene nada más dentro de su vista el tema fiscal", disparó Cobos durante la sesión.

Julio Cobos
Julio Cobos fue uno de los oradores más picantes en la Cámara de Diputados de la Nación.

Julio Cobos fue uno de los oradores más picantes en la Cámara de Diputados de la Nación.

El financiamiento para las universidades

El proyecto sobre el financiamiento universitario será girado al Senado en las próximas horas y tiene un panorama auspicioso para su sanción definitiva, sobre todo por el mal momento que atraviesa el oficialismo con los gobernadores dialoguistas, quienes ofician de garantes del éxito de La Libertad Avanza (LLA) en ambas cámaras.

La iniciativa fue redactada por los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y busca elevar el presupuesto al 1% del PBI.

Además plantea otorgar una suma especial para la creación de carreras estratégicas y la convocatoria a paritarias a docentes y no docentes.

El dictamen establece una recomposición presupuestaria de mayo a diciembre del 2024 y, a partir de enero de este año, una actualización bimestral de acuerdo a la inflación.

Los recursos obtenidos se utilizarán para el funcionamiento para establecimientos universitarios, hospitales universitarios, Ciencia y Técnica, actividades de Extensión Universitaria.

Sobre la recomposición salarial que debe otorgar el gobierno, plantea compensar las diferencias entre los aumentos otorgados y la inflación desde 1 de diciembre del 2023 a la fecha de sanción de la ley y que exista luego una actualización bimestral no menor a la variación del índice de Precios al Consumidor.

Otro de los puntos que plantea el texto aprobado es que en el 2025 debe completarse la incorporación al básico de convenio colectivo de todas las sumas no remunerativas y no bonificables percibidas.

A su vez, la Auditoría General de la Nación (AGN) realizará el control administrativo externo de las instituciones universitarias de gestión estatal y remitirá al Congreso los informes producidos y el plan de seguimiento y control, según se detalla en la iniciativa que obtuvo luz verde en la Cámara de Diputados.