Prevalencia en la Justicia

Desde 1983 el gobernador que más jueces nombró fue Francisco Paco Pérez que ungió a 78

Según las estadísticas del Poder Judicial, Francisco Paco Pérez nombró a 78 jueces, es decir al 30% de los 254 nombrados desde la vuelta de la democracia. Detrás de ese liderazgo aparece Alfredo Cornejo y al podio lo completa Celso Jaque

Nombrar a un juez es una potestad constitucional de los gobernadores, y a la par, es una muestra de poder. Así lo han demostrado, en mayor o menor medida cada uno de los 10 mandatarios elegidos desde la vuelta de la democracia. De ese grupo, que en Mendoza está repartido en partes iguales entre peronistas y radicales, quien más jueces nombró fue el ex gobernador Francisco Paco Pérez, que ungió a 78 magistrados, es decir, un 30% de los 254 nombrados de 1983 a la fecha, tienen su firma.

Una nueva grieta detonó recientemente entre oficialismo y oposición en Mendoza, luego de que el PJ decidiera no participar más de las asambleas de votaciones de jueces, acusando al Gobierno de "querer quedarse con la Justicia". “No hay calidad institucional en la provincia, en absoluto. Necesitamos un debate serio de este problema, porque los otros poderes están democratizados y el Judicial, no”, reclamó antes de dar el portazo simbólico, el senador peronista Alejandro Abraham.

Fue cuando se definía el traspaso a la Fiscalía de Instrucción de María Labayru, sobrina de la ministra de la Corte, María Teresa Day, cuyo nombramiento impulsó el gobernador Rodolfo Suarez. Finalmente, y luego de que el Senado aprobase su pliego, este miércoles se oficializó en el Boletín Oficial la Labayru Day.

Pero la grieta sobre la designación de jueces volvió a quedar al desnudo con el faltazo de los peronistas a la audiencia pública que este miércoles trató la postulación de los candidatos a convertirse en juez laboral y a conductora del Ministerio Público de la Defensa, Rodrigo Gauna Henríquez y Cecilia Saint André.

Del cónclave que presidió el legislador oficialista Marcelo Rubio en el auditorio legislativo, no participaron los senadores peronistas que habitualmente lo hacían, como Lucas Ilardo y Samuel Barcudi, cumpliendo así aquella amenaza que habían echado a andar hace un mes atrás.

senadores-legislaturajpg.jpg

Molestos con la situación los justicialistas espetaron en aquel momento: "Si quieren llevarse todos los cargos del Poder Judicial y no dejarnos ninguno, perfecto. No es lo que pasaba cuando gobernábamos nosotros", remarcaron en la queja pública y la reforzaron con números: “Desde que comenzó la gestión radical -en alusión a los gobiernos de Alfredo Cornejo y Rodolfo Suarez- , se aprobaron los pliegos de 113 magistrados. Con el impresionante número de 93 durante el gobierno de Alfredo Cornejo. Si tomamos en cuenta que en Mendoza hay 319 cargos, eso quiere decir que más de un tercio de los jueces, fiscales y defensores de la provincia han sido puestos por Cambia Mendoza”, afirmaron en un escrito.

"El planteo del peronismo es ridículo. Todos los gobernadores nombran jueces porque esa es una de sus potestades y todos la han ejercido así. Yo estoy en el Senado desde el 2010 cuando ellos gobernaban y no es verdad que en las gestiones peronistas los nombramientos de jueces se negociaron con la oposición. Si el partido gobernante logró tener mayoría en el Senado, eso se impone y se consigue el aval para el nombre que propone el gobernador. Así fue siempre", remarcó el presidente provisional del Senado, y tal vez el más longevo de la cámara alta, Juan Carlos Jaliff.

Cuántos jueces nombró cada gobernador

Según las estadísticas que aportó el Poder Judicial, que hace un recorte tomando como referencia sólo a los jueces nombrados según el año en que se firmó su nombramiento, de los últimos 10 gobernadores desde la vuelta de la democracia, el mandatario que más jueces nombró en su gestión fue Francisco Paco Pérez, que lideró el ránking con 78 magistrados ungidos entre diciembre del 2011 y el 10 de diciembre del 2015 cuando dejó la gobernación.

Alfredo Cornejo despide a Francisco Pérez del desayuno que compartieron antes del traspaso de mando.jpg

Detrás de él aparece su sucesor Alfredo Cornejo con 61 nombramientos y el podio se completa con Celso Jaque que ungió a 55.

De ese listado surge que desde 1983, los nombramientos de jueces se dieron de la siguiente manera:

  • Santiago LLaver nombró 4
  • Octavio Bordón nombró 3
  • Rodolfo Gabrielli nombró 9
  • Rodolfo Lafalla nombró 7
  • Roberto Iglesias nombró 16
  • Julio Cobos nombró 16
  • Celso Jaque nombró 55
  • Francisco Pérez nombró 78
  • Alfredo Cornejo nombró 61
  • Rodolfo Suarez ha nombrado 6

"Hacia el fin de la gestión de Jaque y durante el gobierno de Pérez hubo más nombramientos, no porque se crearan más cargos en la Justicia, sino porque hubo muchas jubilaciones de jueces que habían sido nombrados con el regreso de la democracia y ya habían cumplido la edad jubilatoria y los años de aportes para acceder a ese beneficio", justificó un añoso peronista que pidió hablar en off.

Uno de los protagonistas de los cambios que imprimió Alfredo Cornejo en el Poder Judicial, retrucó remarcando que en su gestión se modificaron los códigos procesales que derivaron en nombramientos de fiscales y defensores oficiales, y entre otros cambios sustanciales se abandonó la lentitud que imprimían los expedientes escritos y las infinidad de audiencias para pasar a las audiencias orales. "Eso hizo que algunos jueces más conservadores, que creyeron que no se iban a poder aggiornar decidieran jubilarse".

Otro empujón de Cornejo a la renovación judicial se dio casi al fin de su mandato cuando logró la ley que le puso tope al cómputo de antigüedad para magistrados y funcionarios constitucionales, también llamados vitalicios porque son inamovibles. "El régimen anterior era una invitación a eternizarse en la Justicia, porque los jueces que no están obligados a jubilarse a los 65 años sino que pueden decidir cuando lo hacen, cumplían la edad jubilatoria y seguían sumando antigüedad y por tanto sus salarios se seguían incrementando. Esa ley fijó el tope de cómputo de la antigüedad hasta los 30 años de servicios y también aceleró la salida de varios magistrados".

"Suarez ha nombrado pocos jueces porque hay cerca de 50 magistrados que aún siguen esperando desde hace más de 2 años que ANSES avance en sus trámites de jubilación. Ellos optaron por el retiro para esquivar la reforma previsional hecha ley por el Gobierno de Mendoza antes de la pandemia, pero los expedientes están trabados en Buenos Aires", recordaron algunos justicialistas que anidan en el edificio judicial.

Cómo se elige un juez y cuando aparece la política

La carrera de un postulante para llegar a ser juez tiene 4 filtros, y en al menos en dos de ellos la política tiene protagonismo.

Ese abogado que pretenda ingresar a la familia judicial, o ese magistrado que tenga ambiciones de subir en esa carrera judicial, deberá primero rendir dos exámenes, uno oral y uno escrito (que es anónimo) que les tomará una comisión integrada por magistrados y referentes de las facultades de Derecho de la provincia. También se les tabulará, a quienes lo tengan, la experiencia judicial que puedan demostrar. Y los postulantes deberán pasar además un análisis psicológico.

Consejo de la Magistratura.jpg

Los que aprueben esos exámenes quedarán a consideración del Consejo de la Magistratura, integrado por 7 consejeros: uno por la Suprema Corte, que en este caso es el juez José Valerio, uno por el Poder Ejecutivo, ahora el titular es el Subsecretario de Justicia, Marcelo D´Agostino, una representante de la Asociación de Magistrados, la jueza Delicia Ruggeri, dos abogados titulares, Pablo Teicidor y Pablo Masoni, y dos diputados recientemente asumidos, uno del peronismo, Gustavo Perret, y otro del radicalismo, Emiliano Campos.

En la deliberación de ese Consejo de la Magistratura no sólo se evalúa la capacidad técnica de los aprobados, sino también la posible disponibilidad que tendrán esos aspirantes, esto es por ejemplo si pretende ser juez en San Rafael, pero reside en Ciudad. De allí surgirá la terna de candidatos, con nota asignada a cada uno y orden de prioridad, que llegará al escritorio del gobernador.

El poder del gobernador saldrá a relucir cuando elija de entre esos tres a quien propondrá al Senado. "El gobernador no está obligado constitucionalmente a elegir al primero de ellos, que es quien logró la mejor calificación en exámenes en la consideración del Consejo de la Magistratura, sino que preferirá al que tenga el perfil que más se ajuste a la política judicial y criminal que él impulse. Si es un gobernador garantista no va a elegir a un candidato punitivista", aportó un experimentado jurista.

El pliego con ese nombre llegará al Senado para ser votado y allí surgirá otra vez el poder de la fuerza partidaria gobernante. Es que si el oficialismo tiene mayoría en el Senado, como se necesita contar sólo con mayoría simple, ese candidato tiene asegurado su cargo entre los jueces.

"Del total de los candidatos propuestos por los gobernadores se ha aprobado un 98%, porque oficialismo y oposición hemos entendido siempre que desde 1997 en adelante, que es cuando se modificó el artículo 150 de la constitución que establece cómo funciona el Consejo de la Magistratura, ese postulante tiene el aval del Consejo, rindió los exámenes y pasó el test psicológico. Desde el retorno de la democracia creo que se rechazó a uno o dos postulantes", repasó uno de los más memoriosos legisladores radicales.

Temas relacionados: