Coparticipación y reparto desigual
Los ATN son un fondo creado por la Ley 23.548 de Coparticipación Federal, destinado a atender "situaciones de emergencia y desequilibrios financieros" de los gobiernos provinciales. La norma dispone que el 1% del total de impuestos coparticipables se reserva para este fondo.
Sin embargo, se los conoce como transferencias no automáticas o “discrecionales” porque pueden ser repartidos según la voluntad del Ejecutivo nacional, sin seguir un criterio establecido de antemano, lo que acentúa su carácter "caprichoso". Se trata de dinero que, de acuerdo a las voces más críticas, se envía para consolidar alianzas políticas entre la administración central y los gobernadores.
El 1 de junio de 2023, el entonces gobernador Rodolfo Suarez inició un reclamo formal ante la Nación, denunciando una "clara discriminación" en el envío de fondos discrecionales.
Según sostuvo entonces la administración Suarez, Mendoza había sido "claramente perjudicada" por el gobierno del Frente de Todos, ubicándose en los últimos lugares en comparación con otras provincias, incluso algunas con menos habitantes.
Para graficar la disparidad, la senadora Mariana Juri (UCR) subrayó que un mendocino recibió $6.520 en fondos totales (ATN y Transferencias No Automáticas) en 2022, mientras que un ciudadano de Buenos Aires obtuvo $20.482, es decir, más de tres veces más.
Rodolfo Suarez y Mariana Juri
Los mendocinos Rodolfo Suarez y Mariana Juri.
ATN: ley vetada y vuelta atrás
La propuesta para modificar la distribución de los ATN y del Impuesto a los Combustibles fue impulsada por la mayoría de los gobernadores, incluido Alfredo Cornejo, quien recalcó que el nuevo criterio "no genera déficit" porque se trata de "gastos que ya estaban" y lo que se modifica, en todo caso, es la forma de repartirlos.
La nueva ley establecía que los fondos de ATN se distribuirían de acuerdo con los índices de la Ley de Coparticipación Federal, revirtiendo el reparto discrecional. Los fondos se deberían enviar de forma "diaria y automática y en las mismas condiciones" que las dispuestas en la "copa".
Eso le quitaba poder de fuego a Milei, que iba a perder una herramienta de negociación frente a las provincias. En consecuencia, este viernes se publicó el veto presidencial en el Boletín Oficial de la Nación, en una seguidilla que incluyó a otros vetos, como los de las leyes de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario.
Lo que resta ahora es ver qué ocurrirá en el Congreso, que podría juntar los dos tercios de los votos en ambas cámaras e insistir con la ley que el presidente dio de baja. Ante este tipo de situaciones, el mileísmo ya aclaró que podría recurrir a la Justicia para defender su postura.
¿Cuánto pierde Mendoza a partir del veto?
El veto presidencial a la ley de redistribución de ATN significa que las provincias seguirán sujetas al sistema discrecional de reparto de estos fondos. El Ejecutivo nacional sigue teniendo la facultad de distribuir estos recursos según su propio criterio.
Y así como en IARAF calculan que Mendoza ve comprometidos unos $23.000 millones que hoy dependen de lo que decida el Ejecutivo, cifras similares -o mayores- impactan en otras provincias.
No es una herramienta política menor, en un contexto en el que algunos mandatarios provinciales han decidido tomar distancia respecto al gobierno de La Libertad Avanza. Y la utilización de este tipo de recursos está a la orden del día. Chequeado.com, por ejemplo, asegura que entre enero y abril de 2025 la Nación ya había transferido un 70% más en concepto de fondos de ATN que en todo 2024.