Elecciones Legislativas 2021

Casi 900 mil adolescentes se incorporaron al padrón electoral

Los pibes y pibas representarán un 2,51% del caudal de votos nacional. Son 33.730 son mendocinos de 16 y 17 años habilitados para votar

Por UNO

Casi 900 mil adolescentes de 16 y 17 años se incorporaron este año al padrón electoral, de estos 33.730 son mendocinos, por lo que estarán habilitados a votar tanto en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 12 de septiembre y como en las generales del 24 de noviembre y representarán un 2,51% del caudal de votos nacional.

Desde 2012, con la reforma de la Ley de Ciudadanía, se extendió el derecho a votar en elecciones nacionales a los jóvenes de entre 16 y 18 años. Si bien para este segmento el voto es obligatorio al igual que para los adultos hasta los 70 años, en caso de que se abstengan, los menores de edad no serán considerados infractores. La primera implementación de este cambio fue en las legislativas de 2013, oportunidad en la que se sumaron al padrón 627.364 electores jóvenes.

Para los comicios nacionales de este año se incorporaron al padrón electoral un total de 861.149 jóvenes, de los cuales 437.457 son varones y 423.692, mujeres. Obviamente, el mayor número corresponde a la Provincia de Buenos Aires, por su histórico caudal electoral: 333.342 adolescentes de 16 y 17 años podrán sufragar tanto en las PASO como en las generales (169.847 hombres y 163.495 mujeres).

En el listado, elaborado por la Cámara Nacional Electoral (CNE), le siguen Córdoba, con 72.459 (36.777 y 35.682); Santa Fe, con 63.022 (32.075 y 30.947); la Ciudad de Buenos Aires, con 51.268 (26.030 y 25.238); y Mendoza, con 33.730 (17.232 varones y 16.498 mujeres), para completar el top five.

Por detrás, se ubican Misiones, con 31.339 (15.856 y 15.483); Salta, con 31.123 (15.673 y 15.450); Entre Ríos, con 29.892 (15.110 y 14.782); Tucumán, con 26.906 (13.792 y 13.114); Chaco, con 25.069 (12.566 y 12.503); Corrientes, con 22.631 (11.534 y 11.097); Santiago del Estero, con 20.810 (10.516 y 10.294); Jujuy, con 18.707 (9.411 y 9.296); Formosa, con 13.575 (6.760 y 6.815); Neuquén, con 13.082 (6.654 y 6.428); San Juan, con 12.434 (6.442 y 5.992); Río Negro, con 10.547 (5.399 y 5.148); y La Rioja, con 8.169 (4.015 y 4.154).

Los distritos en los que menor cantidad de adolescentes se sumaron al padrón electoral fueron Chubut, con 7.969 (3.998 y 3.971); Catamarca, con 7.887 (3.897 y 3.990); San Luis, con 7.678 (3.969 y 3.709); Santa Cruz, con 7.677 (3.831 y 3.846); La Pampa, con 7.338 (3.812 y 3.526); y Tierra del Fuego, con 4.495 (2.261 y 2.234).

El total de esta población juvenil supera en cantidad de votantes a 12 provincias: Santiago del Estero (778.455 electores); San Juan (579.913); Jujuy (573.327); Río Negro (560.880); Neuquén (526.441); Formosa (468.299); Chubut (448.149); San Luis (393.472); Catamarca (327.478); La Pampa (293.790); La Rioja (294.509); Santa Cruz (256.388); y Tierra del Fuego (141.548).

Respecto del caudal nacional de votantes (34.330.557), los adolescentes de 16 y 17 años representan el 2,51 por ciento. Por esa razón, el Frente de Todos apuntó en las últimas semanas a intentar cautivar nuevamente a ese sector de la población que durante la gestión de Cristina Kirchner supo ser semillero de La Cámpora, principalmente.

"Quiero pedirle a la juventud, protagonista de un proceso de cambios imponentes, que junte toda esa rebeldía para cambiar lo injusto y lo ingrato que nuestro país tiene", señaló el presidente Alberto Fernández el pasado lunes en el predio de Tecnópolis durante el lanzamiento de la segunda etapa de "Argentina Programa".

Más directa fue un día después la intendenta del partido bonaerense de Quilmes y referente de La Cámpora, Mayra Mendoza: "Hoy también tenemos la necesidad de la participación de los jóvenes. Necesitamos que nuestros jóvenes sepan que lo que estamos haciendo trabajando todos los días por el bienestar de nuestros vecinos es hermoso y es a través de la política. Así que siempre les vamos a abrir los brazos".