La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, dispuso un refuerzo de los controles en las fronteras argentinas ante la posibilidad de que líderes o miembros de bandas narcotraficantes de Brasil intenten cruzar al país, especialmente del Comando Vermelho, tras la masacre ocurrida el martes durante un operativo policial en el norte de Río de Janeiro.
Bullrich refuerza las fronteras ante el posible ingreso de narcos del Comando Vermelho
Patricia Bullrich advirtió que se activó un refuerzo selectivo en los pasos fronterizos tras la operación policial contra el narcotráfico y el Comando Vermelho
En toda la región crece la preocupación por las consecuencias de la irrupción de la policía en las favelas cariocas, la operación más letal en la historia de Brasil, que dejó más de 130 muertos.
Patricia Bullrich explicó en declaraciones al canal de noticias A24 que el operativo de vigilancia se concentra en los pasos fronterizos del norte argentino, bajo un protocolo especial para la identificación de integrantes de organizaciones criminales brasileñas.
“Ayer había muchas versiones sobre una posible diáspora de líderes narcotraficantes, y se tomó la decisión de reforzar la zona de fronteras”, señaló la funcionaria.
La región en alerta por lo que puede pasar con los integrantes del Comando Vermelho.
Alerta regional por la dispersión del Comando Vermelho
Patricia Bullrich detalló que, tras el operativo masivo en Río, dirigido principalmente contra el Comando Vermelho y otras facciones, existe la posibilidad de que cientos de personas intenten escapar de la represión o de enfrentamientos con grupos rivales.
“Esta fue una operación tan focalizada y tan masiva contra una organización criminal que pueden ser miembros de la banda, algunos sí y otros no; eso lo investigará Brasil”, explicó.
Según la ministra, los reportes oficiales hablan de unos 130 muertos -incluidos cuatro policías- y cerca de 100 detenidos.
“La lógica indica que podría haber un desbande de cuatro o cinco veces más personas que las detenidas o muertas. En consecuencia, unas 400 o 500 podrían estar huyendo de las favelas comprometidas en Río de Janeiro”, advirtió.
Bullrich sostuvo que esa posible dispersión podría derivar en nuevos enfrentamientos: “Si se van a una favela donde hay bandas rivales, terminan en una guerra. Lo mismo ocurriría si se trasladan a zonas controladas por otras organizaciones en el país. Por eso es probable que intenten disimularse y escapar hacia regiones más seguras, como el sur o el nordeste de Brasil, o incluso cruzar fronteras”.
La triple frontera, una de las zonas donde se reforzará la seguridad.
Controles reforzados e inteligencia selectiva en las fronteras
Patricia Bullrich subrayó que el refuerzo en las fronteras no se limita al aumento de personal, sino que apunta a una vigilancia más precisa.
“Nuestro refuerzo es selectivo. No se trata solo de tener más efectivos, sino de que quienes están allí sepan identificar a estos grupos”, afirmó.
En ese marco, el Ministerio de Seguridad distribuyó entre las fuerzas federales un manual de identificación criminal con símbolos, signos y características físicas de los miembros de las principales organizaciones brasileñas.
“Les hemos dado un manual con información sobre cómo operan el PCC y el Comando Vermelho, principalmente, aunque tenemos una lista más amplia de organizaciones criminales”, precisó Bullrich.
La ministra añadió que estos grupos suelen tener tatuajes y símbolos de iniciación propios: “Tienen señas y marcas distintivas. Para ingresar a estas organizaciones, en general, deben cometer un homicidio. No se trata de bandas comunes”.
Algunos de los detenidos el martes en Río de Janeiro. Las fuerzas policiales apuntaron contra el Comando Vermelho.
Presencia del Comando Vermelho en la Argentina
Patricia Bullrich confirmó que ya hay integrantes del Comando Vermelho detenidos en territorio argentino.
“En la Argentina hay cinco detenidos del Comando Vermelho. Uno de ellos está en Córdoba y será trasladado a una cárcel federal de máxima seguridad, porque es un narcotraficante y lavador de dinero con mucho poder económico”, reveló.
Consultada sobre si los detenidos fueron capturados por delitos cometidos en el país o por pedidos internacionales, aclaró: “Tenemos alguno con pedido de Interpol”.
La principal preocupación es que el efecto dominó del operativo provoque desplazamientos del crimen organizado hacia países limítrofes como Paraguay, Uruguay, Bolivia y la Argentina.
“Tenemos una hipótesis y, en consecuencia, un refuerzo selectivo”, insistió Bullrich, quien aseguró que su cartera mantiene coordinación con las fuerzas federales y los gobiernos provinciales para monitorear los pasos fronterizos y prevenir el ingreso de integrantes de organizaciones extranjeras.
La ministra concluyó: “Estas bandas son extremadamente violentas y cuentan con redes internacionales de narcotráfico y lavado de dinero”, resumió la ministra Bullrich. “Por eso debemos actuar con precisión, no con improvisación”.
Fuente: A24.com







