►TE PUEDE INTERESAR: Jorge Difonso: "Nos vamos porque Suarez nos despreció siempre y discriminó al intendente Scanio"
Ese mecanismo técnico se halló la semana pasada cuando autoridades del BID se hicieron presente en Mendoza. Estos, junto a autoridades técnicas de Vialidad Nacional y de la Unión Transitoria Rovella Carranza SA- Grupo Mota-Engil, acordaron cómo avanzar con el primer tramo, en la zona de montaña de tierra compactada.
"Ahora la empresa está efectuando las evaluaciones y cálculos técnicos y el presupuesto de las modificaciones", indicó a Diario UNO Guillermo Amstutz, jefe del 4to Distrito de Vialidad Nacional.
Es que esta alternativa para poder seguir con la obra implica un cambio de materiales, un mayor volumen de excavación y por tanto también de relleno de hormigón. "Estamos acelerando este proceso para que salga en estos días", dijo el funcionario nacional.
Puntualmente, una vez que se aprueben estas modificaciones de cálculos y de presupuesto de la obra financiada por el BID, se avanzará hasta llegar a la roca firme del túnel, que son unos 800 metros.
La intención de la empresa y de Vialidad es que esos trabajos puedan producirse de acá hasta la caída de las primeras nevadas fuertes. Si ese objetivo se logra, los obreros podrán seguir trabajando dentro del túnel durante todo el invierno por lo que la obra no se vería paralizada a pesar del clima.
►TE PUEDE INTERESAR: "Wado" De Pedro, Carlos Heller y Facundo Manes se suman a las visitas de Vendimia Solidaria
Qué elementos antiguos se encontraron en el pretúnel
En octubre pasado, cuando los obreros avanzaron con las excavaciones y el perfilado de taludes, se toparon con los viejos "paraguas" de palos de quebracho que se hicieron hace 100 años para que la montaña no cediera.
"Esos palos modificaron la situación de contención de la montaña estudiada por los técnicos de la obra actual porque los nuevos fierros (que también se arman en forma de paraguas) van topando o siendo atravesados por los palos enterrados", indicó Amstutz en su momento.
tunel caracoles obra paralizada.jpg
Allí se encontraron los palos de contención del antiguo túnel ferroviario.
Fue entonces cuando una comisión del BID, encargada de inspeccionar la obra en caso de este tipo de hallazgos fortuitos, decidió neutralizarla hasta tanto se redefiniera cómo hacer la nueva contención para luego avanzar con el hormigonado y enconfrado de la montaña.
Ese mecanismo técnico fue el que se acordó la semana pasada. Una vez resueltos los cálculos y aprobado el presupuesto, la obra continuará con estas modificaciones al proyecto inicial.
La obra de refuncionalización integral del Paso Sistema Cristo Redentor
La financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) permitió reflotar el histórico túnel Caracoles que quedó sin uso en 1984 después de la llegada del túnel Cristo Redentor. El objetivo de la obra es agilizar el tránsito del corredor bioceánico con una doble vía: el paso hacia Chile por el Cristo Redentor y la vuelta hacia la Argentina por el túnel Caracoles, ambos con doble calzada.
La primera etapa de esta obra implica la reapertura de los trabajos del lado argentino, lo que equivale aproximadamente a un 65% del total del túnel por unos 60 millones de dólares.
La obra fue adjudicada a la UTE Rovella Carranza SA y los trabajos comenzaron a principios del año pasado.
tunel caracoles obra cristo redentor.jpg
El esquema de refuncionalización del Paso a Chile, con dos túneles, uno de ida y otro de vuelta y una galería que los conecta.
►TE PUEDE INTERESAR: Sigue en muy grave estado el chico de 17 años que chocó de frente en el Acceso Este y ruta 50