“Este 24 de marzo conmemoramos un aniversario más del golpe de estado cívico-militar que instauró una dictadura sangrienta que asoló durante siete años a nuestro país, dejando miles de desaparecidos, asesinados y presos políticos. El mismo Estado que debía cuidar a sus ciudadanos se convirtió en un Estado delictual que asesinó, torturó y desapareció a miles de personas”, explicó la directora de Derechos Humanos, Luz Faingold.
El edificio de calle Lavalle 88 de Godoy Cruz
En 1926, el Gobierno provincial decidió su construcción para el funcionamiento de las oficinas administrativas, policiales y municipales. Para tal fin, compró a José María de Larrea, conocido vecino de la zona, el terreno ubicado en la esquina de las calles Colón y Lavalle. La construcción estuvo a cargo del arquitecto Raúl Álvarez y del constructor Rafael Amadei. El edificio fue inaugurado el 15 de octubre de 1928 y tuvo destino municipal.
En la última dictadura cívico-militar, de 1976 a 1983, parte del edificio de la ex Comisaría 7ª en Godoy Cruz fue utilizada como centro clandestino de detención. En la vereda se puede ver un mosaico con datos históricos que nos lo recuerda.
https://twitter.com/MartinAppiolaza/status/1506790072397443073
Hoy, la comisaría es patrimonio departamental y se convertirá en un espacio de cultura, memoria y tolerancia.
Entre las actividades se descubrirá un mural de Cristina Pérez y se podrá apreciar una exposición con esculturas de la reconocida artista plástica Eliana Molinelli.
Por su parte el intendente de Las Heras realizó el primera acto de la mañana en el Espacio de la Memoria en la rotonda Hilario Cuadros de Hilario Cuadro y Boulogne Sur Mer.
De la vigila a la clásica marcha del Kilómetro 0 a Casa de Gobierno
Este jueves a la tarde los organismos de Derechos Humanos realizarán la clásica e histórica marcha desde el kilómetro 0 de ciudad. Las actividades comenzaron el miércoles a noche con una vigilia organizada por el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos ex-D2 en la que se compartieron relatos del 24 de marzo de 1976.
A las 18 horas en la esquina de Garibaldi y San Martín se concentraran los organismos de derechos humanos de la provincia, organizaciones sociales y partidos políticos para marchar a Casa de Gobierno.
Mientras que a las 21, en el Teatro Plaza de Godoy Cruz, se realizará el espectáculo Canto por la Memoria, con la presentación de las bandas Skandalosa Tripulación, Pasado Verde y Lexy Frank.
Madres y Abuelas vuelven a la Plaza de Mayo
Organizaciones sociales, políticas, gremiales y de derechos humanos volverán a marchar este jueves a Plaza de Mayo, tras dos años de pandemia, para recordar los 46 años del golpe cívico militar y en conmemoración del Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia.
Los organismos de derechos humanos convocan a partir de las 14 a concentrarse en avenida de Mayo y 9 de Julio para marchar hacia la Plaza de Mayo, utilizando barbijos intervenidos con consignas como #NuncaMás #Son30Mil #DóndeEstán.
Entre los convocantes figuran Abuelas de Plaza de Mayo; Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas; H.I.J.O.S. Capital; el CELS; la Apdh, la Asociación Buena Memoria, Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte; Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz; Fundación Memoria Histórica y Social Argentina; Liga Argentina por los Derechos Humanos y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.
A la movilización y acto en Plaza de Mayo se sumarán distintas organizaciones sociales, gremiales y de izquierda.
Por su parte, el presidente Alberto Fernández encabezará desde las 10 un homenaje a investigadores y miembros del Conicet desaparecidos durante la última dictadura militar, en el marco de los 46 años del golpe de Estado y la conmemoración del Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia.
El acto se realizará en el auditorio del Centro Cultural de la Ciencia (C3), ubicado en la calle Godoy Cruz 2280 del barrio porteño de Palermo, con la participación del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, informaron a Télam fuentes oficiales.
Durante la ceremonia, se realizará la reparación de legajos de ochos trabajadores detenidos desaparecidos durante la dictadura, que se desempeñaban en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) al momento de su desaparición.