A pesar de que el presidente Javier Milei prohibió por decreto que se brinden tratamientos de hormonización y cirugías de reasignación de género a personas menores de 18 años, para lo que sacó un DNU a fines de la semana pasada, en Mendoza se decidió que se le seguirá dando tratamiento a 3 menores que vienen recibiendo asistencia en el Notti desde hace años.

Se trata de 3 chicos de entre 16 y 18 años que reciben bloqueadores hormonales en el hospital pediátrico de Guaymallén. Ese tratamiento pretende retrasar el desarrollo hormonal del género con el que nacieron, hasta tanto puedan comenzar con el tratamiento de hormonización para hacer la transición al otro género, que es en el que se perciben. Ese primer tratamiento es previo y es reversible.

Según ratificaron desde el Ministerio de Salud, la decisión del Gobierno es continuar brindándoles el tratamiento, hasta tanto un equipo de abogados y asesores legales de esa cartera analicen los alcances del DNU presidencial, y defina si la provincia conserva la facultad de gestionar ese programa, ya que la Salud es una facultad delegada en las provincias. Se verificará, por otro lado, si el decreto anula la posibilidad de incorporar a nuevos menores de edad a esos tratamientos.

El miércoles 28 de junio pasado fue el Día Internacional del Orgullo LGBT.
El Estado provincial continuará dando tratamiento de bloqueadores hormonales a 3 chicos trans en proceso de hormonización en el hospital Notti.

El Estado provincial continuará dando tratamiento de bloqueadores hormonales a 3 chicos trans en proceso de hormonización en el hospital Notti.

"Hay que entender que son chicos en estado de vulnerabilidad, a los que les generaría serios problemas psicológicos que se les deje de dar esos bloqueadores hormonales que vienen recibiendo desde hace años y por eso vamos a seguir brindándoles ese servicio. Entre tanto, no vamos a incorporar chicos nuevos al sistema hasta tener una definición de legales", confiaron desde la cartera de Salud.

Cabe recordar que ese tratamiento de bloqueadores hormonales que el Estado mendocino les brinda a esos 3 chicos que no tienen obra social tiene un costo de $700.000 por mes, lo que los hace inalcanzables para quienes no tienen cobertura médica.

Si bien desde el Ministerio de Salud se mostraron abiertos a dar el debate sobre la edad en que el Estado debe otorgar los tratamientos de hormonización, internamente marcan que estos tratamientos no se dan deliberadamente. Tampoco existe una horda de jóvenes solicitándolos, sino que cuando aparece una persona que lo solicita se hace todo un abordaje integral con un equipo de profesionales que analiza no sólo físicamente a quien lo pide, sino que también se les da asistencia psicológica a la persona y a su grupo familiar.

Cuántos centros de hormonización hay en Mendoza y a qué población asisten

La hormonización, terapia hormonal, terapia hormonal “cruzada” o terapia hormonal de afirmación de género es la administración de hormonas con el objetivo de modificar caracteres físicos acorde al género autopercibido.

En la provincia hay 10 centros sanitarios que brindan tratamientos de hormonización y que están distribuidos en todos los oasis, con la idea de que esa población trans tenga acceso a los tratamientos que requiere en las cercanías a su domicilio.

Según confirmó el endocrinólogo Pablo Ferrada, del centro de hormonización que funciona en el Hospital Central, en Mendoza hay unos 1.000 pacientes trans que no tienen obra social y a quienes el Estado provincial les provee las hormonas para hacer los tratamientos de transición.

Temas relacionados: