Embed - Chile - por primera vez Energía Solar y Eólica superan al Carbón
Como ocurre en Río Turbio, Santa Cruz, la Patagonia trasandina también tiene extensas minas carboníferas que fueron clave para soportar en el último siglo las bajísimas temperaturas de la Patagonia. También, para desarrollar una incipiente industria local. A partir de 2014, el gobierno nacional con sede en Santiago incorporó nuevos estándares de emisiones que encarecieron la construcción de plantas de carbón en un 30%. Una vez operativas, estas centrales tenían que pagar también una alta tasa por su actividad contaminante.
Rápidamente, los gobernantes chilenos convirtieron a este tipo de generadoras en un negocio ruinoso. Entonces, las renovables pasaron a ser una alternativa rentable y tentadora.
En 2022, las autoridades del Palacio de la Moneda tuvieron que gastar alrededor del 1% de su PBI en subsidios a los combustibles fósiles para estabilizar el precio de la factura de la luz y garantizar la veloz transición.
A comienzos de 2025, los costos ya se han nivelado merced a parques eólicos y solares que operan de forma mucho más barata.
Como ejemplo, basta decir que en el Estrecho de Magallanes los vecinos de Punta Arenas tienen una concentración notable de aerogeneradores que abastecen toda esa región separada del continente. También, producen hidrógeno verde para la exportación, ya que les sobra el agua y energía.
Esta historia se podría replicar en otras partes del mundo, especialmente, en el Sur de Argentina. Para 2030, las renovables representarán en Chile entre un 80 y un 90% del mix energético y el carbón habrá pasado a la historia.