Análisis y opinión

Votos nulos, entre la bronca, la desinformación y el desinterés electoral

A una semana de las PASO en siete departamentos de la provincia, los votos nulos superaron el promedio histórico que ha rondado en 1,5%. Incluso en el 2021 llegaron al 3,4%. En esta última elección hay departamentos donde superó el 8 por ciento

La Junta Electoral de Mendoza evaluará esta semana todos los resultados de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO municipales 2023) que se realizaron el domingo 30 de abril en siete departamentos porque decidieron desdoblar las elecciones de los comicios provinciales. Más allá del resultado electoral, el foco estará puesto en la gran cantidad de votos nulos que hubo en el estreno del sistema de Boleta Única en Mendoza.

La reunión de la Junta Electoral será el martes por la tarde, a días de haber comenzado el escrutinio definitivo, y será presidida por el titular de la Suprema Corte de la Justicia provincial, Dalmiro Garay y el secretario de la Junta Electoral, Jorge Albarracín. Uno de los aspectos es ver cómo fue recibida por los electores la Boleta Única y si corresponde realizar algún cambio de diseño.

Es que por más que algunos vean el vaso medio lleno, no se puede desconocer el gran porcentaje de votos nulos. Incluso el propio gobernador Rodolfo Suarez dijo: “Estamos estudiando cuál es el porcentaje, pero en todas las elecciones hay votos nulos y a veces es un voto bronca”. Y aclaró que de ser así no tiene ninguna relación con la Boleta Única porque siempre hay votos nulos.

Elecciones 2023 BOLETA ÚNICA (3).jpeg
No se descarta que haya cambios en la Boleta Única.

No se descarta que haya cambios en la Boleta Única.

►TE PUEDE INTERESAR: Rodolfo Suarez participó de la Fiesta de la Ganadería y anticipó mejoras en la conectividad de zona Sur

“Probablemente haya que ajustar algunas cuestiones para evitar el porcentaje de voto nulo. Ya estamos trabajando en esto con la Junta Electoral, a ver si podemos cambiar un poco el diseño de la boleta, dentro del marco de la ley, para que sea aún más clara para la gente. Pero en general hemos recibido un buen retorno de la población, en cuanto a que dicen que ha sido fácil, ágil y rápido” afirmó el gobernador.

Otro aspecto es que es si bien hubo campañas del nuevo sistema no todos los departamentos se ocuparon de la difusión con la misma intensidad. Algunos electores llegaron a las escuelas con total desconocimiento del nuevo sistema. También habla de la apatía y del poco compromiso de la ciudadanía. Quizás porque eran unas PASO departamentales y quizás se “guarden” para las generales. Este también puede ser el motivo porque el faltó al proceso eleccionario casi el 40% de los ciudadanos habilitados para votar en esos departamentos. En esos casos hablamos de desconocimiento del sistema o desinterés. Pero también ese voto nulo, puede ser el voto bronca: una forma de manifestar el malestar, el descontento con la clase política, con la situación económica o con políticas departamentales (porque no olvidemos que eran primarias departamentales).

Si hubo apatía, desinterés del electorado, no se debe perder de vista que en las urnas es la única forma de “levantar la mano” con el voto y hacernos escuchar como ciudadanos. Por eso, si este alto porcentaje de voto nulo se trató de un voto bronca, los candidatos deberán ajustar sus propuestas y entender que la gente está harta de ver tanto saltimbanqui de frente en frente. La ciudadanía sube o baja a un candidato con su voto. Y después de 40 años de democracia puede ver con claridad quiénes proponen cambios o sólo quieren seguir atornillados al puestito del Estado.

¿Qué es el voto nulo en la Boleta Única?

  • 1) Es el voto en el que el elector ha marcado más de una opción electoral de distintas agrupaciones políticas correspondiendo la nulidad en la categoría que se hubiese repetido de opciones del elector/a.
  • 2) También aquellos votos en los que el elector firmó o colocó el DNI o su nombre.
  • 3) Los votos emitidos en boletas únicas no entregadas por las autoridades de mesa y que no lleven sus firmas.
  • 4) Aquellos votos en los que se le hubiese roto alguna parte y esta razón impidiera establecer cuál ha sido la opción electoral escogida o en boletas únicas a las que le faltaren algunos de los datos visibles en el talón correspondiente.
  • 5) Aquellos en que el el elector/a agregó nombres de organizaciones políticas, listas independientes o nombres de candidatos que ya están impresos.
  • 6) Esos votos donde aparecen expresiones, frases o signos ajenos al proceso electoral.
Elecciones 2023 Boleta única (4).jpeg
Detrás del biombo, un elector marca la Boleta Única.

Detrás del biombo, un elector marca la Boleta Única.

Y en el escrutinio definitivo que ya comenzó el jueves 4 de mayo, y en donde ya se terminó con San Rafael y Maipú, los porcentajes de votos nulos se mantuvieron. Así entonces, en Maipú se emitió 8,61% de votos nulos (8.260 votos) y en San Rafael 8,12% (7.667 votos). Mientras, en Lavalle fue de 4,85 por ciento (1.153 votos), Tunuyán 4,55% (1.354 votos), San Carlos 5,04 por ciento ( 1.054 votos), Santa Rosa 4,76% ( 485 votos) y La Paz 2,82% ( 207 votos)

Comparando estos datos con la última elección de 2019 (comicios provinciales generales), el voto nulo representó el 1,34%. Esto significó casi 15 mil votos de un universo de 1 millón, cien mil electores. Mientras que en las PASO legislativas provinciales del 2021, el voto nulo fue del 3,4% (34.883 votos).

Los números son llamativos porque superan el promedio histórico de votos nulos. Y a cinco semanas de las PASO provinciales del 11 de junio es óptimo revisar si se debió a un voto bronca, que de ser así poco pueden hacer las autoridades de la Junta Electoral o un voto por desconocimiento de la Boleta Única o apatía al proceso electoral. El propio Dalmiro Garay, admitió que es “es un alerta para nosotros. En la capacitación tenemos que empezar a reforzar eso”.

El secretario de la Junta Electoral, Jorge Albarracín, dijo al programa Mediodía de radio Nihuil, que ese “voto nulo ha llamado la atención, por ejemplo en San Rafael y en Maipú, que han alcanzado el récord de 8%y es mucho en comparación con las últimas elecciones. Es un número muy alto” admitió. Y adelantó que cuando concluya el escrutinio definitivo “vamos a tratar de ver si se puede observar alguna tendencia, algún patrón. Si se trató de un error o un voto rechazo y a lo mejor ahí veamos un mensaje del elector”

¿Puede ser por desconocimiento?, le preguntamos, a lo que respondió: “Cuando uno charla con los fiscales o presidentes de mesa te cuentan que había alguien que ponía a todo crucecitas. Y en el mejor de los casos si es por desconocimiento, es un tema de información pública, de capacitación. O si lo hizo a propósito o no le importó, ahí es un tema difícil. Es más fácil cuando alguien te dice que en lugar de hacer la cruz en el casillero la hizo en la foto del candidato. Ahí creo que estaba expresando más que una intención, por más que no sea el lugar habilitado para hacerlo”.

¿Cuestiones de diseño de la boleta o voto bronca?

Albarracín recordó que al gobierno provincial le llevó mucho tiempo adaptar la ley a un diseño compatible. Y en las primarias provinciales habrá departamentos donde tendrán 17 o 18 o más listas. Entonces será muy difícil compatibilizar con algún cambio. “Pero si hay que hacer alguna modificación o retoque, se hará, porque en buena hora que estamos en elecciones primarias y se puede hacer”, admitió el funcionario de la Junta Electoral.

De todos modos, dijo Albarracín que para ser la primera vez que se adopta un sistema nuevo después de 40 años, hay muchísima gente que sí votó bien. Y además un dato no menor es que hubo muy poco voto recurrido. De todos modos, admitió que hubo dos o tres personas por mesa que pidieron cambio de boletas por equivocación.

Por eso adelantó que van a fortalecer la difusión del nuevo método de votación, sobre todo teniendo en cuenta que el 11 de junio votan todos los electores de la provincia.

Jorge Albarracín.jpg
Jorge Albarracín, secretario de la Junta Electoral.

Jorge Albarracín, secretario de la Junta Electoral.

La encuestadora Martha Reale, de Reale Dalla Torres Consultores, analizó en Ciudadano News, que “hay una porción de los ciudadanos muy desinteresados de la política, no hay que desestimar que no se hayan notificado sobre esta nueva herramienta y que una parte de ese voto nulo haya tenido que ver con eso. También creo que un gran componente de ese voto nulo ha sido la bronca: el voto bronca que, de alguna manera, lo han expresado en esos términos”.

►TE PUEDE INTERESAR: El costo de no votar: ¿Quién tiene la culpa de nuestro desinterés por la política?

Debut de la Boleta Única: ventajas y desventajas

El sistema de Boleta Única ya se utiliza en Santa Fe, Córdoba, Salta y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mendoza aprobó su uso el año pasado. Se utiliza en la mayoría de los países de América Latina y el mundo, más que la boleta partidaria.

Según Chequeado.com este nuevo instrumento de votación muestra toda la oferta de candidaturas de un distrito en un solo papel. El voto se hace marcando los casilleros correspondientes a los partidos o frentes electorales para cada categoría (por ejemplo gobernador, legisladores, intendente, concejales, en el caso de elecciones provinciales). El votante recibe la Boleta Única de parte de las autoridades de mesa, en el box (ex cuarto oscuro) marca sus sus opciones con una lapicera e introduce esa boleta en la urna.

Con la Boleta Única, el votante marca su decisión en una planilla, mientras que con el sistema convencional, armaba su voto colocando en el sobre las boletas de cada partido o frente que encontraba en el cuarto oscuro. Con ese sistema que se utilizará para las PASO presidenciales y generales presidenciales se puede votar boleta completa o cortar (por ejemplo candidato a presidente y la lista de candidatos a diputados nacionales de otro. Con la Boleta Única, también se puede votar a distintas agrupaciones por categoría, pero usando birome, no tijera.

Con la Boleta Única, el voto en blanco consiste en dejar los casilleros en blanco. Con el convencional es meter en la urna el sobre vacío.

Ventajas: La Boleta Única es una sola por cada votante y la impresión la realiza el Estado, sin la participación de los partidos políticos, que en algunos casos suelen financiar las campañas con el dinero de las boletas. Otra ventaja es que los y las fiscales no deben ir a chequear los posibles faltantes de boletas porque con la Boleta Única, en el cuarto oscuro o box no hay nada y de esta manera se terminan las prácticas del robo, rotura o boletas apócrifas.

Además se agiliza el proceso electoral porque toda la oferta electoral está expresada de la misma manera y no se beneficia ningún partido político o frente electoral en particular.

También es el único sistema que asegura integridad de la oferta electoral, es más económica y ecológicamente sostenible.

También el conteo con la Boleta Única es más sencillo. Se cuentan entre 280 y 290 votos, que es la cantidad de sufragios emitidos por mesa de manera más ágil.

Desventajas: La Argentina tiene un esquema de distribución de cargos electivos provinciales muy complejo. En algunas elecciones, por ejemplo las PASO provinciales del 11 de junio, habrá boletas únicas que parecerán afiches muy grandes. Y si se hace la letra más chica se generaría iniquidad en la accesibilidad, sobre todo, en relación a los adultos mayores y a quienes padezcan disminución visual. Por eso el diseño gráfico elegido para componer la papeleta es un aspecto sensible, que si no se ajusta bien puede generar desequilibrios.

boleta única papel 2.jpg
La Boleta Única tiene ventajas y desventajas.

La Boleta Única tiene ventajas y desventajas.

Otro de de los aspectos a tener en cuenta es el orden de aparición de las coaliciones electorales en la Boleta Única. Los partidos que aparezcan en los primeros lugares podrían acaparar más votos que quienes figuren en los del medio o al final.

Por eso el gobernador Suarez admitió que en “la boleta que se implementó, los candidatos figuraban abajo y la gente está acostumbrada a verlos arriba. A mi entender, la columna de lo que se debe votar tiene que subirse, de modo, que la línea horizontal esté arriba. Es por esto que creo que hubo confusión”.

Por eso anticipó que se hará “mucha más docencia en las campañas televisivas” sobre el sistema que se implementó por primera vez el domingo pasado. “Vamos a proponer cambiar en la Junta Electoral y ubicar más arriba los casilleros donde están los candidatos”, apuntó Suarez sobre las modificaciones que se planean introducir en la Boleta Única para las PASO provinciales previstas para el 11 de junio.

Además la Boleta Única no resuelve el problema de la lista sábana.

Y como cualquier sistema nuevo, necesita de tiempo y progresividad, pero con costos económicos muy aceptables en relación al anterior sistema.

La Boleta Única se supone que viene a resolver problemas de la vieja política. Pero puede llegar a potenciarlos.

Como opinó la senadora nacional, Mariana Juri, el hecho de haber eliminado el sobre, quizás generó que algunos electores que no querían votar por ningún candidato, en vez de meter el sobre en blanco, anularan su voto de otro modo. “Esta posibilidad se refuerza, observando que por primera vez los votos blancos disminuyeran mientras que los nulos aumentaron”.

Hacia la Boleta Única

A nivel nacional hubo proyectos para modificar el sistema pero no se avanzó en la Cámara de Diputados. La Cámara Nacional Electoral en un comunicado que emitió en 2011 sostuvo que la boleta “no es un instrumento al servicio del partido” sino la “posibilidad física para que se exprese el ciudadano” y que por tanto “constituye el elemento mediante el cual se exterioriza la voluntad del elector”. En este sentido la CNE subrayó la necesidad de avanzar en la instrumentación de un sistema de Boleta Única por categoría, con el órgano electoral de su confección y su suministro, de modo tal de poner a disposición del elector toda la oferta electoral.

La boleta que se usa para votar a presidente o la que usamos hasta el 2021 es el vínculo entre las preferencias políticas de las personas y las responsabilidad de candidatos/as y partidos. Por lo tanto, el debate sobre la Boleta Única para todo el país es un debate de fondo, porque es un debate sobre la equidad en el acceso al voto y a la competencia electoral.

Vamos a cumplir 40 años de democracia ininterrumpida, en donde siempre hubo elecciones limpias y justas. Lo que habla de que el sistema electoral funciona. Lo que no significa que no se pueda seguir mejorando. Por eso el debate sobre la Boleta Única está en el centro de este debate, debate que se perdió por mezquindades el año pasado en el Congreso Nacional.

►TE PUEDE INTERESAR: Elecciones 2023: cuándo se vota en Mendoza