Análisis y opinión

Presupuesto 2025: de qué debería hablar el Presidente

En un acontecimiento singular, Javier Milei presentará este domingo a las 21, y con transmisión en cadena, su primer presupuesto que tendrá como premisa el déficit cero

Planteado como hoja de ruta, el proyecto que deberá tratar el Congreso mostrará una aproximación a cómo se imagina el 2025 el Jefe de Estado.

La especulaciones sobre la pauta de una inflación tendiendo a mínimos históricos, un dólar mucho más bajo que lo que anhelan los exportadores y un achicamiento del peso del Estado están en el registro de las medidas más esperables.

Lo seguro es que el presupuesto prevé desde el vamos que no habrá tolerancia para el déficit fiscal y si la recaudación no alcanza se seguirá recortando gastos. En caso contrario, de haber excedentes, se bajará impuestos.

Es la única fórmula que tiene Milei para enfrentar la inflación, a la que considera exclusivamente como un fenómeno monetario. O, si se quiere, licuando los ingresos de la población para que consuma menos con efecto en la morigeración de precios. Efecto tenaza no reconocido por el gobierno y negado desde un enfoque teórico por Milei.

El dogma mileísta, como es sabido, pone del otro lado de la grieta a comunistas, populistas y degenerados fiscales, mientras que los obedientes son responsables, y llama "héroes" a los que apoyaron el veto a las jubilaciones.

►TE PUEDE INTERESAR: Otro gesto de Cornejo a Milei, la deuda que destrabó Tadeo y el despegue de los aviones antigranizo

Marcha de jubilados en Mendoza4.jpg
Marcha de jubilados en Mendoza.

Marcha de jubilados en Mendoza.

Los vapuleados jubilados, con ánimos de resignación, quizás no estén esperando nada para ellos del discurso presidencial. Pero la victoria pírrica del gobierno, al lograr imponer el veto, consagra una injusticia que va a celebrarse obscenamente el martes en Olivos con los leales y un grupete de cinco radicales cuyo precio es a costa del deshonor.

El vocero presidencial Manuel Adorni ya avisó que no habrá reparación por vía de un bono mayor al devaluado de 70 mil pesos que recibe la mínima, aunque el Presidente debería contemplar algún anuncio para los cinco millones de adultos hambreados si no quiere seguir perdiendo en la consideración popular.

Por solidaridad o conveniencia, tiene para inspirarse en algún aspecto de la norma que vetó, como la recomposición del 8 por ciento que perdieron los jubilados frente a la inflación de enero.

Ya se ha explicado que esa mayor erogación tiene diversas maneras de compensarse vía ingresos, sin afectar el programa económico ni el superávit fiscal y financiero.

Después, si quiere, puede explayarse sobre el saqueo de los fondos de la ANSES, de las moratorias insustentables, de la ecuación desequilibrada de aportantes y beneficiarios, etcétera.

Carlos Torrendell de Argentinos por la Educación.jpg
Carlos Torrendell, secretario de Educación de la Nación, estuvo en Argentinos por la Educación.

Carlos Torrendell, secretario de Educación de la Nación, estuvo en Argentinos por la Educación.

Argentinos por la Educación

También debería referirse el Presidente en la presentación que hará esta noche a la cuestión educativa.

La oposición ha logrado sancionar una ley para el financiamiento de las universidades públicas que representa un impacto de apenas el 0,14 por ciento del PBI.

Otra vez vendrá el juego del veto y las ardorosas negociaciones en el Congreso para que el poroteo se incline a un lado u otro de la balanza.

Lo que tendrá que tener presente el Ejecutivo, es la capacidad de movización de las casas de estudio en defensa de la universidad pública que, como quedó demostrado el 23 de abril, es una bandera irrenunciable que encolumnó a buena parte de la sociedad.

Para reinvidicar los fondos necesarios no se necesita una demostración de revoltosos frente al Congreso ni buscar excusas para promover actos violentos.

También deberá tener cautela Milei en no tergiversar los números, como suelen hacer sus funcionarios cada vez que se refieren al incremento de un presupuesto que sólo costea parte del mantenimiento edilicio y unos pocos gastos corrientes.

La continuidad del modelo participativo, plural y de cogobierno universitario ha permitido un proceso evolutivo en términos de rigor académico, de investigación científica y de extención, en los niveles de grado y posgrado. Un proceso que arranca en la formación de pregrado que también requiere financiamiento para no seguir languideciendoó.

El sistema universitario es uno de los pocos pilares que enorgullece al país y que, como generador de conocimiento, ha sabido sobreponerse a los avatares de las políticas ruinosas que nos han legado un gobierno tras otro.

Está claro que el capital humano se va forjando desde temprana edad, desde el ámbito del hogar, el entorno social y el sistema educativo.

Consciente del rol que juega la escuela en el desarrollo integral de un país, el colectivo Argentinos por la Educación ha logrado motorizar voluntades políticas que han sellado un fuerte compromiso esta semana.

Gobernadores, funcionarios nacionales y líderes del sector público, privado y de la sociedad civil firmaron un documento con prioridades para una agenda educativa que contempla diversos aspectos de transformación en el nivel inicial, escuela primaria y secundaria.

El diagnóstico es crítico y se agrava con la pobreza e inequidad social. Se postula como base la ambiciosa e indispensable consagración del derecho a la educación de calidad y al desarrollo social y económico.

En tiempos de austeridad, la educación debería estar a la salvo de la motosierra.

►TE PUEDE INTERESAR: Cornejo y el resto de los gobernadores del país sacaron un comunicado con 4 reclamos a Milei

Alfredo Cornejo y gobernadores le hicieron cuatro reclamos a Milei - CFI.jpg
Hubo reclamos de los gobernadores a la Nación en el marco del Consejo Federal de Inversiones.

Hubo reclamos de los gobernadores a la Nación en el marco del Consejo Federal de Inversiones.

Ansiosos por la infraestructura

Los gobernadores, sin pararse de manos ante el gobierno nacional, tienen su lista de reclamos, aun acompañando los esfuerzos de ajustes voluntarios o coercitivos.

Aglutinados en el marco del CFI (Consejo Federal de Inversiones), que cuenta con fondos de 100 mil millones de pesos, están exigiendo al gobierno nacional obras imperiosas para el desarrollo y que fluyan las transferencias que han sido retaceadas.

Rutas, plataformas logísticas, pasos de frontera, ampliaciones aeroportuarias, y un rosario de obras de distinta envergadura conforman el compendio de estrategias de desarrollo territorial.

"La logística es un factor central para el desarrollo federal en un país de grandes dimensiones. Tenemos que generar las condiciones para hacer nuestra economía más competitiva y ofrecer nuestros productos al mundo", explica Ignacio Lamothe, quien acaba de ser reelecto como secretario general del CFI.

Se trata de requerimientos comprensibles que aúnan a mandatarios y empresarios en la búsqueda de reactivar la economía desde la producción real que está estancada desde hace más de una década. Nada de esto ha formado parte del catecismo de Javier Milei, aunque el nuevo presupuesto podría dar señales más allá de que las cuentas deben cerrar sin déficit.

El orden macroeconómico y el cambio de paradigma fiscal y monetario, instalados ya en el inconsciente mayoritario, no deberían sustentarse desde la parálisis de las fuerzas productivas ni sobre la licuación de ingresos de los sectores más vulnerables.

Tiene mucho de dónde sacar recursos el gobierno sin lesionar su plan de equibrio de las cuentas públicas. Mientras el régimen especial de Tierra del Fuego permanece intocable, los más adinerados son beneficiados por el impuesto a los bienes personales y unas cuantas castas conservan sus privilegios.

Es previsible que el discurso de esta noche contenga más párrafos sobre la deuda externa que sobre la deuda social. Mientras, los mercados mañana mostrarán su reacción, pero es la población la que dará su veredicto en su diario vivir.