Logro científico

Registran las primeras etapas de una supernova: la explosión de una gran estrella

Científicos israelíes lograron recopilar por primera vez datos sobre una supernova, la explosión de una gran estrella en una galaxia no muy lejana

Por UNO

Hace unos 20 millones de años, en una galaxia no muy lejana, una gran estrella explotó y envió elementos que representan los componentes básicos de la vida a través del espacio.

Hace aproximadamente un año, por casualidad, cuando la luz que emitía llegó a la Tierra, un equipo de científicos en Israel la observó y por primera vez recopiló datos sobre las primeras etapas de una explosión de este tipo, conocida como supernova.

La imagen que están elaborando ofrece una mirada detallada a los orígenes de elementos cruciales que nos rodean, como el calcio de nuestros dientes y el hierro de nuestra sangre.

"En realidad estamos viendo el horno cósmico en el que se forman los elementos pesados, mientras se forman. Lo estamos observando mientras sucede. Esta es realmente una oportunidad única", dijo Avishay Gal-Yam, astrofísico del Instituto Weizmann de Ciencias.

Los hallazgos, publicados este miércoles en la revista Nature, también indican que la estrella gigante, ubicada en una galaxia vecina llamada Messier 101, probablemente dejó un agujero negro después de su explosión.

Un astrónomo aficionado que estaba observando esa galaxia advirtió a los investigadores que algo parecía estar ocurriendo. Rápidamente enfocaron sus telescopios terrestres hacia la estrella y comenzaron a documentar las primeras etapas de la explosión.

►TE PUEDE INTERESAR: La Nasa halló 600.000 millones de litros de agua en la Luna

El equipo, que incluía al estudiante de doctorado y autor principal del estudio, Erez Zimmerman, se puso en contacto con la NASA, que cambió su cronograma y apuntó el Telescopio Espacial Hubble hacia la supernova. Esto permitió la observación en etapa inicial de la luz ultravioleta de la explosión, que es bloqueada por la atmósfera y no se capta en la Tierra.

Junto con elementos de seguimiento como carbono, nitrógeno y oxígeno lanzados al espacio, los datos ultravioleta mostraron una discrepancia entre la masa inicial de la estrella y la masa que expulsó al espacio durante la explosión.

Supernova explosión científicos.jpg
El astrofísico Avishay Gal-Yam y el investigador Ido Irani observan la supernova en una una pantalla en su laboratorio 

El astrofísico Avishay Gal-Yam y el investigador Ido Irani observan la supernova en una una pantalla en su laboratorio

"Sospechamos que después de la explosión quedó un agujero negro, un agujero negro recién formado que no estaba allí antes. Es el remanente de la explosión. Un poco de la masa de la estrella colapsó hacia el centro", dijo Gal-Yam.

Los agujeros negros son objetos extraordinariamente densos con una gravedad tan fuerte que ni siquiera la luz puede escapar.

►TE PUEDE INTERESAR: ¿Por qué el hombre no ha vuelto a pisar la Luna desde 1972?

Tras haber creado una especie de huella digital de la supernova de principio a fin, Gal-Yam dijo que podría ayudar a los científicos a identificar supernovas inminentes en otros lugares.

"Tal vez en los próximos años seamos capaces de decir, no para todas las estrellas, pero tal vez para algunas de ellas, esta estrella que creemos, sospechamos va a explotar", añadió Gal-Yam.

Temas relacionados: