"Sabemos que estas dos placas (de Nazca y Sudamericana) se juntan alrededor de 6 a 7 centímetros al año y, si se multiplica eso por 140 años, entonces las placas deberían haber recorrido aproximadamente 11 metros a lo largo de la falla, y se puede hacer una estimación del tamaño del terremoto que esperamos aquí", indicó Simons.
Este planteamiento difiere de lo señalado por el Centro Sismológico Nacional (CSN), que indicó que el terremoto del martes disminuye las probabilidades de que se registre un megasismo en la zona, sino que ahora el escenario más probable es que se puedan producir nuevos terremotos, pero de magnitudes menores, más cercanas a 8.
Esto debido a que el terremoto dividió en tres la laguna sísmica, al activar su segmento intermedio, entre Pisagua y Punta Patache, que abarca unos 200 kilómetros de longitud, donde la placa de Nazca de desplazó unos 6 a 7 metros bajo la Sudamericana.
En el CSN señalan que lo que aún queda sin activar son los segmentos ubicados al norte y al sur de esa falla –entre Ilo y Pisagua; y entre Punta Patache y la península de Mejillones– y que lo más probable es que esas dos zonas se activen en forma independiente. "Como la zona del medio ya se ha activado, un escenario de un gran terremoto ya tiene menos probabilidades de ocurrir. Uno esperaría terremotos de magnitud un poco menor, del orden de 8,1, no de magnitud 9,5", señaló el director del CSN, Sergio Barrientos.
Fuente: Emol