Desde el año 2007, cuando 2,2 millones de personas participaron en la primera campaña la Hora del Planeta en Sídney-Australia, el movimiento se ha expandido hasta llegar a siete mil ciudades.

Este sábado se celebra "La Hora del Planeta" en todo el mundo

Por UNO

Esta noche a las 20.30 millones de personas alrededor del mundo apagarán las luces para celebrar La Hora del Planeta, la iniciativa global de la Organización Mundial de Conservación, coordinada en nuestro país por la Fundación Vida Silvestre Argentina, para concientizar acerca de nuestro comportamiento ambiental.

Desde el año 2007, cuando 2,2 millones de personas participaron en la primera campaña la Hora del Planeta en Sídney-Australia, el movimiento se ha expandido hasta llegar a siete mil ciudades y pueblos en más de ciento cincuenta países y territorios con cientos de millones de participantes en siete continentes.

La Ley del Calefón llegó al Senado

En el marco de la campaña La Hora del Planeta, la Fundación Vida Silvestre Argentina y Ernesto Sanz presentaron este jueves en el Senado de la Nación, la Ley del Calefón. Se trata de una iniciativa para reemplazar los sistemas de encendido de calefones por sistemas eficientes y así evitar el consumo pasivo de gas y ayudar a mitigar el cambio climático.

Según el análisis de Vida Silvestre en la publicación “Escenarios Energéticos para la Argentina (2013-2030) con políticas de eficiencia”, los pilotos de los artefactos a gas consumen, en su modo pasivo, 0.5m3 de gas por día. Si se tiene en cuenta que en la Argentina hay cerca de 6 millones de calefones, se encuentra un consumo total constante y pasivo de unos 3 millones de m3 al día. La importación de este gas por barco cuesta cerca de 1.5 millones de U$S/día o sea unos 500 millones de U$S/año.

Dada la posibilidad de usar dispositivos de encendido automático (muy comunes en otras regiones) que cumplen esta función, este volumen de gas podría ahorrarse en su totalidad.

La cantidad de gas ahorrado por esta medida equivaldría a: 1) la energía que genera la central de Embalse Río Tercero; 2) el gas que se consume en 800.000 hogares argentinos en un año; 3) el 20% del gas que importamos de Bolivia.

La Ley del Calefón está basada en el Proyecto de Ley "Reducción de consumos pasivos en artefactos de gas", presentado por el senador Sanz pero todavía no obtuvo tratamiento en el Congreso Nacional.

“Además de ahorrar energía y dinero, la Ley del Calefón ayudaría a mitigar el cambio climático reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero. Si tenemos en cuenta que por cada m3 de GN se emiten 1,9 kg de CO2, una disminución de 2.5 millones de m3/día, equivale a una reducción de, aproximadamente, 5.5 Gg/día de emisiones de CO2”, explicó el Ing. Carlos Tanides, Responsable del programa Ambiente y Energía de Vida Silvestre

“La eficiencia energética es la oportunidad para generar un cambio cultural en una Argentina acostumbrada al derroche. El proyecto que Vida Silvestre eligió, La Ley del Calefón puede parecer algo pequeño pero, cuando vemos los números en crudo y los analizamos, nos damos cuenta que su impacto es enorme. Sólo los pilotos de los calefones consumen el doble de gas que toda Mendoza”, sostuvo Sanz.