La Comuna organiza guias a la necrópolis inaugurada en 1846, a cargo del historiador Juan Carlos González.

Paseos guiados y temáticos en el cementerio de Capital

Por UNO

Los mendocinos, en particular, y los argentinos, sobre todo del interior, tenemos un temor atávico a todo lo que se asocie a la muerte. En contraposición con los mexicanos, que le dan un tinte hasta casi alegre y natural -como bien lo muestra la película Coco- nosotros buscamos ni mencionar el tema, aunque también hay un cierto misterio que nos atrae. Por eso tienen tanto éxito las visitas guiadas al cementerio de Capital, que se iniciaron en 2003, auspiciadas por la Municipalidad de Mendoza.

Ayer a pleno sol, fueron más de 30 los curiosos que acompañaron al profesor Juan Carlos González, docente de 47 años, que conoce al detalle al personaje y la historia que guarda cada tumba, nicho o mausoleo de la necrópolis local. El grupo muy heterogéneo, con gente de todas las edades e, incluso turistas, descubrió la mezcla de arquitectura y la apasionante simbología de las tumbas de los masones, logia a la que pertenecieron las figuras principales de nuestra sociedad, o quienes forjaron nuestra Nación, como el propio San Martín. Se destacan el cenotafio de Tomás Godoy Cruz (Monumento Nacional), la tumba de Tiburcio Benegas o las "enfrentadas" de Adolfo Calle y Emilio Civit, calle mediante.

El recorrido desanduvo una parte de esta "ciudad de muertos": la vieja. También está la parte antigua, que al igual que la otra tiene su frente sobre calle San Martín, pero sus nichos se recuestan sobre el muro norte. La tercera es la nueva, con entrada por calle Mitre.

El cementerio fue inaugurado en el llamado barrio de La Chimba en 1846, pero creado por el Gobierno provincial en 1929 y terminó así con el "monopolio" que tenían las iglesias.

En la explicación del guía, quedan de manifiesto los símbolos masónicos: triángulos, obeliscos, pirámides, clépsidras aladas o cadenas y los signos (elementos naturales), donde se destacan las palmeras (indican la entrada a los reyes victoriosos), los sauces llorones y los pinos.

Temas relacionados: