Lo dijo el ministro de Economía, Infraestructura y Energía, Martín Kerchner, en una conferencia que dio junto al gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo.

Lobesia botrana: "Es épica la campaña que se ha dado"

Por UNO

El Gobierno de Mendoza salió a mostrar datos sobre la erradicación de la polilla de la vid (Lobesia botrana) que tanta polémica generó con los ambientalistas de San Carlos, donde por ordenanza municipal, se prohibió la pulverización mediante aviones.

"Queremos anunciar que con la campaña de erradicación que pusimos en marcha, hemos logrado reducir el 65% de la presencia de la plaga, que desde el 2014 no paraba de crecer. Ningún gobierno mostró resultados al respecto de esta problemática antes que nosotros", aseveró el gobernador Alfredo Cornejo.

En tanto el ministro de Economía, Infraestructura y Energía, Martín Kerchner, dijo: "A la desinformación la tenemos que combatir con datos de la realidad y esto significa que no hay ningún caso comprobado de afectación a las personas ni al ambiente por las pulverizaciones. Nosotros estamos defendiendo el trabajo de los agricultores, que en algunos casos, llegaron a perder hasta el 50% del fruto de su trabajo por la polilla de la vid".

Por otra parte, Alejandro Molero, quien dirige el Iscamen aseguró que el método de pulverización por medio de aviones se utilizará hasta fin de año y luego sólo se mantendrá el de confusión sexual, que es totalmente inocuo. "Es una promesa para el 2018", afirmó.

En definitiva, tanto el ministro como Molero aseguraron que la campaña para la erradicación seguirá tal cual se había planificado, hasta en el departamento de San Carlos, puesto que ya hubo un fallo judicial avalando el sistema y que esto es superador a una ordenanza municipal, tanto como la Ley Nacional de Emergencia para combatir la polilla de la vid.

"Defendemos a los productores"

El ministro Martín Kerchner fue contundente a la hora de hacer mención al éxito del trabajo realizado.

"Es épica la campaña que se ha dado en materia de ataque a una plaga en la provincia de Mendoza, no hay antecedentes en la nación sobre el ataque de estas dimensiones. Esto llevó mucho trabajo científico y operativo. Ha superado ampliamente las expectativas. Se ha hecho una reducción de un poco más del 65% de la presencia de la plaga, en una acción tan importante, en 130.000 hectáreas, 6.000 productores, demuestra que el Gobierno ha obtenido resultados", manifestó.

También dijo que las pérdidas en materia de producción fueron del 30% en promedio, en los tres años que han pasado desde la aparición de la plaga, llegando en algunos casos al 50%.

"Estamos defendiendo el trabajo de los productores, algunos pierden tanto que abandonan la tierra", sostuvo Kerchner.

También se refirió a la decisión del Gobierno nacional de erradicar la Lobesia botrana. "En todo este proceso hubo una determinación política de apostar a la desaparición de la plaga. Muchas veces cuando empiezan a surgir voces disonantes basadas en poca información, es mejor que se relajen las cosas. El ciclo biológico de la plaga había que atacarlo, hubo un comité científico que durante un año estudió y aprobó el procedimiento", explicó el funcionario. "A veces lo importante no va de la mano de lo que conviene desde la política. Y lo importante era proteger y atacar, con firmeza política, pero con fundamento científico y lo hicimos en la Justicia, lo hicimos desde lo administrativo, lo hicimos en los foros científicos y lo hemos aplicado, con liderazgo político y con claridad. Estamos defendiendo la producción y esto incluye defender socialmente al productor. Pareciera que estamos hablando sobre un bichito que vuela y en realidad, estamos hablando de la identidad agrícola de la provincia", remató.

Datos

Por último, el encargado de brindar los datos del procedimiento fue Molero. Explicó que cada pareja de polilla de la vid deja 250.000 descendencias en un año, donde genera 4 veces el ciclo de la vida.

Esto habla de por qué se dispersa rápido. Las 160.000 hectáreas de viñedos de Mendoza se vieron de una u otra manera afectadas. Para erradicarla, se capacitó a más de 9.000 productores, se asistió a la totalidad de los productores, y a la totalidad de las hectáreas afectadas.

"Trabajamos con productos inocuos y amigables con el ambiente, con la menor toxicidad, preservando la ecología local, la salud, la biodiversidad pero dándole sustentabilidad a la vitivinicultura", sostuvo el director del Iscamen.

Dicen que es método amigable con el medio

El método para controlar a la Lobesia botrana se denomina "de confusión sexual". Consiste en borrar el camino que deja la hembra para ser hallada por el macho y de esa fórmula se evita la cópula y la reproducción. Se utiliza un difusor para borrarlo.

Según Molero, es un método que no produce ningún tipo de impacto ni rechazo, es efectivo cuando los niveles poblacionales de la plaga lo permiten, es decir, cuando son bajos.

"En los oasis productivos de mayor población, por más que le borremos el camino de encuentro entre el macho y la hembra, los insectos se encuentran igual por choque, porque en un mismo racimo conviven 10 o 15 insectos de la misma especie. Por eso necesitamos aplicaciones aéreas, bajar la presión de la plaga, para que el año que viene el único método que se use en la provincia de Mendoza sea el método de confusión sexual mediante los difusores de feromonas", aseguró Molero.

En 28.203 hectáreas se aplicó el método manualmente (2.056 fincas, de un total de 1.563 productores).

"En esto es fundamental resaltar que no ha habido ningún caso comprobado y declarado de ningún tipo de afectación de la biodiversidad, ni de la fauna autóctona y menos de las personas. Cada caso que se denunció en las redes sociales fue refutado", señaló el director.

Además, agregó que un informe de la Universidad Nacional de la Plata, habían detectado presencia de coraje en tanques de riego y en reservorios. Entonces se sacaron 6 muestras por parte de las asociaciones ambientalistas para ser enviadas a este centro de estudios, se hizo la comprobación georeferenciada de que ningún avión roció ese lugar, sino que lo aplicaron manualmente.

Todos los métodos que aplicamos en la provincia son métodos amigables con la ecología. Vamos a preservar la producción, el medioambiente y la salud pública. Cada productor debe aplicar 800 litros por hectárea para que sea efectivo el método, el avión aplica 6 litros por hectárea de la forma más precisa y eficaz que existe en el mundo con un error de más/menos 30 centímetros.

Temas relacionados: