Las agencias europea y japonesa lanzan una misión al pequeño planeta, que será monitoreada desde el Sur de Mendoza.

Desde Malargüe seguirán una travesía a Mercurio

Por UNO

Decir Malargüe, inmediatamente direcciona nuestros pensamientos a actividades como el turismo, minería, pesca o esquí, y sobre todo los sabrosos chivos que se crían en la zona. Pero desde fines del año 2012, también se comenzó a asociar con el espacio y las misiones espaciales.

Es que la Agencia Espacial Europea, con su sigla en inglés ESA, insertó al departamento más austral de Mendoza con la investigación del universo al instalar una antena de rastreo DSA 3 -Deep Space Antenna- (Antena para Espacio Profundo).

Desde fines de este mes, los técnicos y las instalaciones mendocinas participarán activamente en la misión espacial BepiColombo, que enviará dos naves a estudiar el planeta más pequeño del sistema solar: Mercurio.

La antena de Malargüe

La instalación de la agencia europea tiene como responsable a Diego Pazos, de 40 años, ingeniero electrónico bonaerense, quien comanda un equipo de trabajo compuesto por siete operarios (ingenieros y técnicos) mendocinos y pertenece a la empresa Telespazio Argentina S. A., subsidiaria de una empresa italiana, que es la tiene contrato con la ESA, para mantenimiento y operación de la estación en forma permanente.

Con su lanzamiento programado para el 20 de octubre, a la 1.45 (21.45 del día 19 en nuestro país), BepiColombo será la primera misión europea a Mercurio, el planeta más cercano al sol y el más pequeño de los ocho del sistema solar. Se encuentra conformada por dos naves: el Mercury Planetary Orbiter (MPO) y el Mercury Magnetospheric Orbiter.

Del proyecto participan dos de las agencias espaciales más importantes del mundo, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA), en asociación con la firma de desarrollo aeronáutico Airbus. Del monitoreo de la misión participará la antena espacial DSA-3 ubicada en la localidad de Malargüe, Mendoza. Perteneciente a la Agencia Espacial Europea, es una de las tres estaciones con que la Agencia cuenta en todo el mundo y tendrá un rol fundamental tanto durante el lanzamiento, el viaje de BepiColombo a Mercurio y las posteriores operaciones rutinarias de la misión.

BepiColombo se lanzará desde el Centro Espacial de Guyana (CSG), en un viaje que durará unos 7 años y medio. Cuando llegue a Mercurio en enero de 2025, deberá soportar temperaturas de hasta 350° y durante un periodo aproximado de un año terrestre (que podría extenderse un año más), recogerá datos para el estudio de su superficie y de su composición interna a diferentes longitudes de onda y mediante diferentes técnicas, así como el estudio de su magnetosfera.

Será la primera vez que la ESA llegue a este planeta, al que solo han alcanzado dos misiones en el pasado: la Mariner 10 y la Messenger, ambas de la NASA

En marzo, la misión superó una importante revisión, lo que significa que las tres naves BepiColombo junto con equipos terrestres y expertos en misiones, han confirmado que comenzarán a trasladarse del centro de la ESA en los Países Bajos al puerto espacial europeo en Kourou, Guayana Francesa. La ventana de lanzamiento está abierta desde el 18 de octubre hasta el 29 de noviembre.

Los cielos limpios de Malargüe abrirán nuevamente un ojo en el cielo para la humanidad.

La antena GSA es la tercera de la agencia en el mundo

La antena espacial GSA 3 instalada por la Agencia Espacial Europea (ESA) sobre la ruta provincial 186, kilómetro 20,5, de Malargüe, es una mole gigante de 40 metros de altura, 35 metros de diámetro y 610 toneladas se eleva sobre los cerros cercanos a la ciudad de Malargüe. Tiene dos estaciones hermanas precedentes: la DSA 1 cerca de New Norcia, Australia, y la DSA 2, de Cebreros, cerca de Madrid, España.

Los equipos permiten el contacto con misiones a más de 150.000.000 de kilómetros de distancia.

Este instrumento de avanzada cuesta 50 millones de euros, está emplazado a 1550 metros sobre el nivel del mar y a sólo 45 kilómetros de la ciudad de Malargüe, fue inaugurado a fines de 2012, y a fines del año pasado se le realizó un cambio radical de su aparatología, se la someterá a un upgrade (rejuvenecimiento y actualización) de su software para que sea compatible con las próximas misiones espaciales, especialmente la BepiColombo.

En primera persona: Diego Pazos, Ingeniero a cargo de la estación

"Ya tenemos todo listo para el lanzamiento de la misión. Para nuestra estación será un trabajo bastante rutinario, pero un poco especial, ya que hay que dar soporte permanente durante el lanzamiento. Se trabaja durante los "pases" en que tendremos visibilidad (por la rotación terrestre) con la sonda. La estación Malargüe entra en operación cuatro horas después del lanzamiento, y a partir de ese tendremos entre 13 o 14 horas.

Los datos serán enviados a la sede de la ESA, en Alemania, que operan en forma remota, y el equipo nuestro sigue toda la actividad. En el caso que haya algún problema debemos actuar inmediatamente para resolverlo".

 Embed      
 Embed      
La DSA 3. Esta es la tercera antena de rastreo profundo del espacio de la Agencia Espacial Europea y aprovecha los limpios cielos del departamento sureño.
La DSA 3. Esta es la tercera antena de rastreo profundo del espacio de la Agencia Espacial Europea y aprovecha los limpios cielos del departamento sureño.
 Embed      
 Embed      
Diego Pazos.
Diego Pazos.

Temas relacionados: