Poder Judicial de Mendoza

El servicio de Conciliación Civil y Comercial logró en 6 meses acuerdos en el 30% de los casos

Recibieron 11.000 trámites desde febrero, la mayoría por daños y perjuicios por accidentes de tránsito, con una creciente tasa de resolución sin llegar a juicio

Por UNO

A 6 meses de su puesta en marcha, la Oficina de Conciliación Civil y Comercial (OCC) se consolida como una herramienta clave para agilizar la justicia en Mendoza. Creada bajo la Ley 9.388, funciona como instancia obligatoria previa a la demanda judicial, con el objetivo de fomentar acuerdos y reducir la litigiosidad en el fuero civil.

Desde su inauguración el 10 de febrero de 2025, recibieron alrededor de 11.000 solicitudes de conciliación y se concretaron unas 4.500 audiencias.

De los 2.650 procesos ya concluidos, el 30% terminó en acuerdo, una tasa que creció desde el 10% inicial y que muestra la confianza creciente en este mecanismo alternativo.

conciliación civil dagostino
El subsecretario de Justicia, Marcelo D'Agostino, fue quien proporcionó los datos acerca de la cantidad de casos resueltos a través de una conciliación.

El subsecretario de Justicia, Marcelo D'Agostino, fue quien proporcionó los datos acerca de la cantidad de casos resueltos a través de una conciliación.

Cómo funciona la conciliación

El proceso comienza con la solicitud del abogado de una de las partes a través del sistema informático que asigna de manera inmediata fecha y hora de audiencia, así como un conciliador designado por sorteo.

Las partes, acompañadas por sus abogados, participan de la audiencia con el objetivo de alcanzar un acuerdo en un plazo máximo de 30 días hábiles, prorrogable por otros 30 si existe consenso.

Actualmente, la oficina cuenta con 56 conciliadores distribuidos en las cuatro circunscripciones judiciales. El procedimiento está pensado para ser ágil y económico, con solicitud gratuita y tasas proporcionales solo en caso de acuerdo.

Al respecto, el subsecretario de Justicia, Marcelo D'Agostino, manifestó que "estos datos son muy relevantes ya que si los cruzamos con las estadísticas del Poder Judicial la mayor cantidad de causas que ingresan (luego de las sucesiones, materia no sujeta a conciliación obligatoria) son las demandas por daños y perjuicios derivados de accidentes de tránsito o sea que mientras más tasas de acuerdos en el ámbito extrajudicial tengamos más se descongestiona el Poder Judicial”.

Los números detrás del sistema

De los casos gestionados, el 69% corresponde a reclamos por daños y perjuicios derivados de accidentes de tránsito, uno de los rubros que más sobrecarga al Poder Judicial. La experiencia con las compañías de seguros resultó determinante: en los procesos donde participaron, se alcanzó un 90% de acuerdos.

Este nivel de resolución temprana no solo evita llegar a juicio, sino que también reduce costos y tiempos para los usuarios, a la vez que descongestiona al sistema judicial.

El servicio de conciliación es autofinanciado

La OCC funciona con un modelo autofinanciado. En caso de que la conciliación fracase, los honorarios del conciliador -unos $22.000- son cubiertos por el Fondo de Financiamiento, sin costo para las partes. Este fondo se nutre de partidas presupuestarias, multas por inasistencia, tasas retributivas y donaciones, lo que permite sostener la estructura sin generar gastos adicionales para el Estado.

A medio año de su implementación, la Oficina de Conciliación Civil y Comercial muestra resultados alentadores: acuerdos crecientes, buena recepción por parte de usuarios y aseguradoras, y un impacto positivo en la descompresión del sistema judicial, destacó D'Agostino.