La próxima luna llena será la que se conoce como "luna de cosecha". El cambio de estaciones en todo el planeta traerá la fase llena de nuestro satélite natural más próxima al equinoccio de septiembre, que en nuestro hemisferio inaugura la primavera.
La próxima luna llena será la que se conoce como "luna de cosecha". El cambio de estaciones en todo el planeta traerá la fase llena de nuestro satélite natural más próxima al equinoccio de septiembre, que en nuestro hemisferio inaugura la primavera.
El equinoccio se da cuando el Sol se sitúa sobre el plano del Ecuador y sus rayos inciden en él, lo que ocasiona que la noche y el día duren lo mismo en todo el globo. De este hecho deriva su nombre, equinoccio, que proviene del latín aequinoctium o “noche igual”.
De acuerdo con el calendario astronómico del hemisferio sur, la luna llena más próxima al equinoccio de primavera será en la noche del 22 de septiembre. Esta luna es la que se considera como "Luna de cosecha".
En este día, no solo cambiará la estación, sino que las personas también tendrán un espectáculo en el cielo que podrán disfrutar sin necesidad de telescopios. En este sentido cabe aclarar que, si bien la Luna de cosecha puede apreciarse sin instrumentos, siempre es importante encontrarse en un sitio despejado, de preferencia en altura y esperar que la noche no esté nublada.
►TE PUEDE INTERESAR: Estos 3 signos del zodiaco son los más afectados tras la Luna nueva de septiembre, según la astrología
Según el Servicio de Hidrografía Naval, el 22 de septiembre la puesta de Sol comenzará a las 18.49, mientras que el crepúsculo vespertino ocurrirá a las 19.14.
Al igual que muchos de los nombres que reciben las diferentes lunas llenas o superlunas del año, el término Luna de cosecha proviene del hemisferio norte. Pasa que, por encima del Ecuador, el equinoccio de septiembre inaugura el otoño.
Al tratarse de la última luna llena del verano del hemisferio norte, los granjeros y agricultores solían guiarse por ella para saber cuándo comenzar las cosechas antes del cambio de estación. De esta manera, debido a los principales cultivos de los pueblos nativos de América del Norte, también se la conoce como Luna de Maíz: uno de los muchos nombres que adquiere nuestro satélite natural en un momento especial del calendario.