Felipe Argote, economista y catedrático panameño, dijo a EFE que los aranceles anunciados por Donald Trump podrían “tener un efecto negativo” en la vía interoceánica panameña “en función de la reducción del comercio mundial”.
“Cuando Estados Unidos aumenta aranceles, esto tiene efecto en la economía mundial. Esto sería un retroceso al modelo económico de la década de 1970, el llamado sistema de sustitución de importaciones, en donde cada país se cerró a las importaciones y lo que pasó fue un desastre mundial. Y luego de la globalización eso es peor todavía”, indicó Argote.
El canal de Panamá indicó Argote a EFE que: “en el pasado, a pesar de las diferencias comerciales entre Estados Unidos y China, el desempeño del Canal de Panamá se ha mantenido sólido. Sin embargo, se monitorea constantemente el tráfico marítimo mundial y las políticas comerciales globales que podrían impactar” en la operación de la vía, que une el Atlántico con el Pacífico.
►TE PUEDE INTERESAR: El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, indultó a su hijo Hunter
Inflación importada en Centroamérica
Otro economista panameño, Carlos Araúz, dijo que un efecto inevitable de las trabas al comercio será la escalada de la inflación en Estados Unidos, informa EFE.
Algo que también destaca Argote, al señalar que los aranceles de Donald Trump, combinado con su promesa de expulsar a millones de inmigrantes, encarecerá aún más la mano de obra en ese país.
Y en ese contexto, Centroamérica se verá afectada porque le compra mucho a Estados Unidos y “va a recibir la inflación importada” del gigante norteamericano.
Según el Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica, Estados Unidos es la principal fuente de importaciones de:
- Centroamérica, con un total de 31.531,1 millones de dólares en 2023.
- China, 15.917,1 millones de dólares.
- México, 8.069,6 millones de dólares.