cerebro.jpg
La TCC-I se suele administrar en cinco a ocho sesiones, que pueden durar entre 30 y 90 minutos.
El director del Programa de Medicina Conductual del Sueño de la Universidad de Pensilvania, Michael Perlis, nos explica que en esta terapia se incluyen la medicina del sueño.
En los últimos años, Perlis ha dado terapia cognitiva conductual para el insomnio. Usualmente, se presentaban entre 25 y 40 personas, pero este año fueron 435. Cada vez más personas quieren solucionar este gran problema.
Cuándo el insomnio se vuelve problema
Aproximadamente un tercio de los adultos padecen de insomnio agudo, el cual puede durar unos días o semanas y uno de cada diez sufre insomnio crónico, este es el que se presenta más de tres noches a la semana durante al menos tres meses.
El insomnio puede ser resultado de algún factor estresante, pero si este factor desaparece y sigues teniendo insomnio se puede deber a otros factores como acostarse temprano para compensar la pérdida de sueño o preocuparse por la falta de este.
►TE PUEDE INTERESAR: Dile adiós al insomnio: la mejor infusión para dormir como un bebé y levantarse con energía
Cómo funciona la terapia
Esta gran terapia combina la terapia de restricción de sueño y la terapia de control de estímulo. Esta se basa en reducir el tiempo que pasamos en la cama mientras estamos despiertos. Esto conduce a una mayor eficacia de sueño.
chica con celular.jpg
Los estudios muestran que la TCC-I es un tratamiento prometedor para el insomnio.
El objetivo de esta es fortalecer el vínculo entre las señales del sueño (como la cama, el dormitorio y la hora de dormir) y solo nos podemos acostar si realmente estamos cansados.
Esta terapia promueve hábitos saludables como evitar el alcohol antes de acostarse y replantear formas de pensar que no son útiles como no poder dormir sin tomar la pastilla para el sueño.