El artista español llega hoy a Mendoza por primera vez para cerrar el festival Rivadavia Canta al País. Volverá el martes 11 para presentar un show íntimo en el Bustelo

Ubago en primera persona

Por UNO

Doce años después de conquistar a las mujeres españolas y a las latinas con el tema Sin miedo a nada, de su disco debut, Alex Ubago llega a la Argentina para recorrer el país de punta a punta y cimentar lo que promete ser una carrera de grandes éxitos y entrega a sus fans.

Así como ocurrió en los ’90 con Alejandro Sanz y luego con David Bisbal, el cantautor español supo conquistar a las argentinas con sinceridad y románticas canciones. Tras visitar varias veces Buenos Aires, el artista nacido en Vitoria, País Vasco, se instaló en nuestro país y recorrió su territorio ofreciendo más de 40 shows. La travesía terminará a fines de marzo con un concierto despedida.

En este camino de escenarios y coros entonados por sus devotas seguidoras, Ubago arriba a Mendoza hoy por primera vez. Llega para cerrar el festival Rivadavia Canta al País, pero esa no será su única oportunidad de deleitar a las mendocinas, ya que el próximo martes 11 también se lo podrá ir a ver al auditorio Bustelo.

Con motivo de su desembarco en suelo cuyano, Ubago dialogó con Escenario mientras se preparaba para el recital que dio el viernes en el Festival de la Salamanca, en Santiago del Estero.

–Estás en Argentina presentando tu último disco, Mentiras sinceras, que viene tras una década de carrera. ¿Cómo te refleja este álbum en comparación con tus primeros trabajos de estudio?

–Pues me refleja mucho, como casi todas mis canciones. Mis discos siempre han tenido mucho que ver conmigo, porque siempre me inspiro en mis propias experiencias, en las alegrías y las penas. Retomo de nuevo mi carrera en solitario, tras hacer un proyecto en grupo, pero refleja un momento muy bueno de mi vida tanto en lo emocional como en lo profesional. Es muy positivo. Está muy inspirado en el amor, más luminoso y menos “cortavenas”, porque no es tan triste.

–¿En qué se diferencia la impronta que tiene este álbum con tus otros trabajos o lo que hiciste con Alex, Jorge y Lena?–Bueno, en estos más de 12 años de carrera, que han sido un sueño hecho realidad, se me ha dado la oportunidad de aprender y vivir experiencias que ni en mis más grandes sueños pude haber experimentado. Con el tiempo, además, vas teniendo más en claro lo que quieres y lo que no quieres. Sobre todo a la hora de entrar al estudio. No es lo mismo escribir con 20 años que con 30. También vas evolucionando en las cosas que escribes porque tu visión del amor y la vida van cambiando según te vas haciendo mayor. Luego en el estudio vas adquiriendo más protagonismo. Quizás en el primer disco me dejaba aconsejar más y ahora, en cambio, ya sé qué quiero y lo que no quiero.

–La canción Ella vive en mí, que le dedicaste a tu esposa, ha sonado mucho en las radios argentinas, ¿esperabas esta recepción ante un tema tan personal?–Es muy halagador. Estoy feliz. La respuesta que he tenido aún no me la creo. Ella vive en mí se ha convertido en un tema coreado como un clásico, es una canción muy personal. El sueño de cualquier compositor es que una canción que sale de tu corazón salga de ti y se convierta de la gente. Estamos presentando el segundo corte, Que tú me quieras, y además suena paralelamente a Somos familia, que es el tema de la novela homónima de Telefe. Poquito a poco voy esperando que la gente descubra el disco completo. Para aprenderte es la canción más especial del disco porque está escrita para mi hijo, y que la gente la haya adoptado es hermoso.

–Con tanto trajín durante la gira, ¿cómo te cuidás para conservar el máximo de energía para cada presentación?–Intento cuidarme bastante. Muchas veces el ritmo de la gira no permite dormir todas las horas que quisiera. Trato de no salir mucho, alimentarme bien, dormir mis horas. La gira ha sido muy intensa y trato de cuidarme en lo vocal y en la energía. Vinimos por un par de meses y resulta que nos terminamos quedando. Se fueron sumando fechas y vamos a dar más de 40 recitales cuando haya terminado. Ha sido una experiencia que me tiene feliz. Trato de disfrutar al máximo cada uno de los conciertos. Es un ritmo fuerte, pero se puede llevar y uno se toma sus tiempos y sus ratos para estar al 100 por ciento.

–En este tour, en el que has pisado varias provincias por primera vez, ¿pudiste visitar lugares, degustar comidas típicas o probar los vinos argentinos?–A todo lo que has dicho, la respuesta es sí (risas). He conocido nuevas ciudades, he probado vinitos, he comido de lujo. Cuando visitas ciudades a lo largo de la gira, no suele quedar mucho tiempo para el ocio, pero te llevas el cariño de la gente y el recuerdo de cada show. Siempre se puede dar una vueltita y conocer. Es una oportunidad superbonita para conocer más Argentina, sólo conocía Buenos Aires y Córdoba y ahora me queda claro lo grande que es este país, veo paisajes del Norte y el Sur.

–Además de tus shows íntimos, estás presentándote en festivales a lo largo y ancho del país. Estas experiencias te dan la chance de compartir con otros artistas, ¿qué te gusta de este marco?–Los festivales son oportunidades muy bonitas para actuar delante de públicos muy numerosos y además de compartir escenario con otros artistas. Conoces a grupos y luego surgen colaboraciones. En la Salamanca (el viernes), voy a poder conocer el folclore argentino y empaparme de eso. Anoche en Villa María (Córdoba) estuve con La Oreja de Van Gogh, a quienes aprecio mucho. Ahora voy a poder conocer en persona a Abel Pintos, de quien he oído mucho también.

–Desde el inicio de tu carrera, te caracterizaste por ser un cantautor biográfico, como otros artistas hispanos que vinieron antes que vos. En Mendoza, pronto tendremos la visita de Armando Manzanero, ¿qué otros músicos te influenciaron en ese sentido? –Manzanero es uno de ellos claramente, él es uno de los más grandes compositores de la música de habla hispana. Pero mis referencias claras son Joan Manuel Serrat, Alejandro Sanz, Ismael Serrano, Jorge Drexler y Calamaro. Soy muy fan de Andrés, aunque su estilo es más rockero. A su vez me llegó mucho lo que hicieron Manolo García y Enrique Urquijo. La mayoría de ellos son grandes cantautores y son artistas que son grandes compositores, ellos son mis influencias.

–Serrat tiene un vino hecho en Mendoza, podés aprovechar a probarlo cuando vengas...–Sí, claro. Algo había oído. No perderé oportunidad.

También en el Bustelo

El martes 11 de febrero el cantante español Alex Ubago ofrecerá su segundo recital en Mendoza. Esa noche, desde las 21.30, sus fans podrán escucharlo repasar sus grandes éxitos y presentar, de forma más íntima, las canciones que componen su quinto disco de estudio, Mentiras sinceras.

“El de Rivadavia es un show más corto y directo mientras que en el del Bustelo voy a recorrer más mi carrera y haremos un repaso más a fondo. Por otro lado, el del teatro será un espectáculo más íntimo. Disfruto mucho de ambos shows”, adelantó.

“Suenan canciones del nuevo CD, pero también suenan las canciones más significativas de mi carrera. Es un show en el que la gente sabrá las letras, porque es un show de singles”, agregó.Cantará como telonero el mendocino Alejandro Ortega, quien viene acompañando a Ubago en su gira por Argentina.