La canción refleja el dolor, la rabia y la tristeza del músico rosarino por el asesinato de Bella y Pepa (su abuela y tía abuela), a quienes amaba como si fueran su madre y de su empleada Fermina, que estaba embarazada al momento del crimen.
Páez carga contra todo: "la puta ciudad" de Rosario, donde "matan a pobres corazones" (Bella, Pepa y Fermina), contra la Policía que intentó incriminarlo plantando evidencia falsa (marihuana) para disfrazar el hecho de una venganza narco al decir "no quiero empezar a pensar quién puso la hierba en el viejo cajón".
Al mismo tiempo describe esos oscuros días sumergido en la depresión y las pastillas: "Buen día lexotanil, buen día señora, buen día doctor".
Fito Paez El amor después del amor en Mendoza 3.jpeg
Fito Páez: su canción "Ciudad de pobres corazones" es emblemática.
Luego sigue una de las frases más fuertes de la canción y del disco: "Maldito sea tu amor, tu inmenso reino y tu ansiado dolor. ¿Qué es lo que quieres de mí? ¿Qué es lo que quieres saber? ¡No me verás arrodillado!.". No hay declaraciones de Fito al respecto sobre esta específica parte de la canción. Sin embargo, en viejas publicaciones de la época y algún foro de discusión sobre letras de canciones y su significado le atribuyen el verso como dedicado a Dios, con quien Páez evidentemente tiene un enojo enorme, al menos en ese momento.
Frases eternas, Sui Géneris: "...rasguña las piedras hasta mí..."
La ambigüedad y profundidad de "Rasguña las piedras" ha permitido múltiples interpretaciones a lo largo del tiempo. La más famosa fue que la canción está dedicada a una novia cataléptica de Nito Mestre que fue enterrada viva por error y le daría un claro significado a la canción que comienza diciendo: "Detrás de las paredes que ayer te han levantado, te ruego que respires todavía".
Fue el mismo Nito quien desmintió la mítica historia que se hizo muy famosa y casi oficial desde su publicación en el álbum "Confesiones de invierno" en 1973, según se publicó en esta nota de infobae.
Nito y Charly formaron Sui Generis.
Sui Géneris: Nito Mestre y Charly García.
También hubo interpretaciones acerca de que la canción hacía referencia a desaparecidos durante la dictadura argentina de 1976 a 1983. Sin embargo, los tiempos no encajan. La canción fue publicada en 1973, cuando gobernaba por tercera vez el país Juan Domingo Perón y las supuestas alegorías a las desapariciones quedan flojitas de papeles, salvo que Perón hubiera hecho desaparecer gente y Sui Géneris lo estuviera denunciando. Improbable.
En 1993, en una entrevista con la revista Rolling Stone Charly García dejó en claro que la canción "Rasguña las piedras" es una metáfora de del deseo de superar los obstáculos personales y sociales que nos impiden avanzar.
Frases eternas, Virus: "...imágenes paganas se desnudan en sueños"
La canción "Imágenes paganas" de Virus es parte del disco "Locura" editado en 1986 con los recitales de Virus en el estadio de Obras Sanitarias durante mayo. Es el único tema grabado en estudios de la placa y se convirtió en un clásico del rock nacional.
Toda la canción se enmarca en una atmósfera de evocación constante, onírica, ambigua y un tanto confusa donde se narran diferentes flashbacks en lo que aparentemente es un viaje en auto de regreso a la Argentina de Federico Moura, quien vivía en Brasil y es uno de los autores de la letra de la canción junto a Roberto Jacoby.
Virus banda rock nacional.jpg
Virus, la banda liderada por Federico Moura en los '80.
La frase "Un remolino mezcla los besos y la ausencia" parece referirse a un torbellino de pasiones que ya no está, tal vez un amor que terminó. El verso se completa con "imágenes paganas se desnudan en sueños", como si se tratara del recuerdo de una fuerte situación en la que lo prohibido, el hedonismo y los placeres mundanos debieran quedar atrás, pero igualmente aparecen y se erigen como el destino final de alguien.