Por Oscar Alejandro Trapé[email protected]
Richard Coleman, el ex líder de Fricción y de Los 7 Delfines llega para presentarse, este martes, en el ciclo VeraNeo del Espacio Julio Le Parc.
Richard Coleman, el ex líder de Fricción y de Los 7 Delfines llega para presentarse, este martes, en el ciclo VeraNeo del Espacio Julio Le Parc.
Por Oscar Alejandro Trapé[email protected]
Pertenece a una generación de músicos exquisitos, tales como Fenando Samalea, Daniel Melero y Ulises Butrón. Tocó y colaboró infinidades de veces con Charly García, Luis Alberto Spinetta, Calamaro ySoda Stereo. Luego se sumó al proyecto solista de Gustavo Cerati, aunque mucho antes capitaneó Fricción y después mantuvo a un público cautivo con su banda de culto Los 7 Delfines. Pero ahora Richard Coleman solista pretende ir más allá con su nuevo trabajo, Incandescente, publicado a fines del año pasado. Con este pretencioso trabajo , que puede ser catalogado tranquilamente como uno de los mejores de su carrera, llega esta noche a VeraNeo, ciclo que se viene celebrando en el Espacio Julio Le Parc.
Claro que para este material el elogiado guitarrista y cantante contó con las participaciones sobresalientes de Alejandro Lerner y el ex guitarrista de Los Redondos Skay Beillinson. “Siempre me encuentroexperimentando, y en este disco hice exactamente lo mismo”, suelta, entre risas y bien distendido, Coleman.
–Volvés a Mendoza en un momento justo para presentar tu nuevo material...–La verdad, sí. También estoy feliz porque llego a Mendoza con toda mi banda. La vez anterior fue en formato acústico y en solitario, para presentar Siberia Country Club (2011) y A song is a song (N. de la R.: donde recrea excelentes versiones de grandes como Johnny Cash, David Bowie, Nick Drake y Brian Eno). Aparte tengo gran expectativa por el Espacio Le Parc, lugar del que me han hablado muy bien.
–¿Y qué descubriste musicalmente con Incandescente?–Una de las cosas que me quedó bien clara es que lo sencillo siempre resulta ser más complicado de lo que parece. En cuanto a la composición trato de ir a la palabra más accesible. Entendí que se trata de lijar y lijar hasta encontrar lo que estás buscando. De esta manera encaré el trabajo de creación en Incandescente. A su vez apliqué un método que suele usarse para componer que es ir sacando la melodía y por arriba balbucear una letra con palabras inventadas o en inglés. Aunque lo más sorprendente es que cuando arranqué con esto me di cuenta que las canciones me sonaban y dije: “¡Qué cagada! A todas les voy a tener que escribir las letras” (risas).
–Además, contás con aportes de Skay y de Alejandro Lerner...–Tuve la suerte y el enorme lujo de poder coincidir con Skay para grabar, porque hace varios años que quería grabar con él. Para mí es un grande, como una especie de genio de la guitarra. Mientras, con Alejandro (por Lerner) también hace mucho tiempo que nos conocemos. Él metió unos arreglos de Hammond y en la primera toma nos dimos cuenta que ya estaba la canción.
–¿Cómo tomaron tus seguidores el cambio de sonido?–El disco y sus canciones tuvieron una recepción bien bonita. Apenas arrancó el show donde estaba presentando el material sentí que entraba en la gente y a su vez pude percibir que el público se sabía las
canciones, porque las cobijó de una manera natural.–Hace poco fuiste curador de un compilado de bandas emergentes para Geizer. ¿Cómo ves la escena actual del rock nacional?–No soy un gran observador, aunque este trabajo de curador me hizo bien porque escuché muchísimas bandas y una infinidad de temas muy buenos. Eso, como músico, es lo mejor que me pude pasar y el goce es único. Lo que noto es que hay mucho pop en la escena, y eso se lo atribuyo a las herramientas del avance de las nuevas tecnología. Hoy con software y un poco de ingenio puede salir algo. Eso con el rock no pasa, porque el músico le tiene que poner el cuerpo a lo que hace. En el rock se debe mantener una aplicación con tu guitarra o directamente con tu banda, porque debés invertir horas en una sala de ensayo buscando sonoridades.
–Ya participaste en las bandas sonora de los filmes El último Elvis e Infancia clandestina ¿Vas a profundizar en esta experiencia?–Sí, ya lo tengo decidido. Es otra de las experiencias musicales que me ha resultado alucinante. Las veces anteriores sólo hice temas para películas, aunque ahora hacer la música para una película es algo
muy interesante porque siento que aprendo mucho en lo personal y me incentiva.VeraNeo 2014
Hoy
17.30 | Teatro infantil | Sala Azul | Los tesoros de Pipo de Giraluna (Títeres)– dir.: Gabriela Carli.19.00 | Sala circular |Circotrópico – Guakamolez, circo.
19.30 | Sala Azul | ESCAAD presenta: Ciclo de cine animado - El castillo ambulante (Hayao Miyazaki).20.00 | Teatro | Sala Violeta | El amor es puro cuento, de Diego Flores.21.30 | Música | Hall | Trasvorder (Mza) y Richard Coleman (Bs. As.).