Emprendedores mendocinos

Una familia fabrica composteras que reciclan residuos orgánicos y convierten en fertilizante

Zoé Palmés, su padre y hermano son dueños de Alternativa Humus, un emprendimiento de reciclaje de residuos orgánicos. En Mendoza se desechan 2 millones de kilos por día, mitad húmedo y mitad seco

Zoé Palmés (33) es ingeniera en Recursos Naturales Renovables y en 2020 creó una fabrica de composteras junto a su hermano Juan Pablo (30) y su papá, Pedro (68). Son recipientes en donde las personas tiran sus residuos orgánicos y se transforman en fertilizante para plantas. Los emprendedores mendocinos ofrecen el servicio de asesoramiento para que cada persona pueda reducir los desechos a la mínima expresión.

La joven explicó a Diario UNO que el compost es un abono que aporta nutrientes, estructura, mejora la calidad física y química de los suelos. Las personas lo pueden usar para sus propios jardines, huertas, pasto y si es mucho, se puede vender.

Zoé Palmés, Alternativa Humus, composteras (5).jpeg
Zoé Palmés es ingeniera en Recursos Naturales Renovables y en 2020 creó una fabrica de composteras.

Zoé Palmés es ingeniera en Recursos Naturales Renovables y en 2020 creó una fabrica de composteras.

Pedro es el encargado de la parte operativa, de la producción, compra de insumos, construcción y mejora de los diseños de las composteras. Juan Pablo de la parte financiera, consiguió créditos como el Mendoza Activa o Mendoza Sustentable. Zoé es la cabeza del proyecto y da las capacitaciones. Su mamá, Sandra, no forma parte de la gestión, pero está disponible siempre para ayudar.

►TE PUEDE INTERESAR: Son amigos y dueños de una empresa de enseñanza por realidad virtual y los destacó la ONU

Los residuos orgánicos son súper contaminantes

Zoé dijo que si bien suena linda la palabra orgánicos, son súper contaminantes porque tienen mucha humedad y esto genera que se empiecen a descomponer sin oxígeno, se escurran, que es lo que pasa en los basurales porque no hay nadie removiéndolo y se entierran. Cuando esto sucede, empiezan a generar gases de efecto invernadero como es el metano, que puede generar explosiones.

Zoé Palmés, Alternativa Humus, composteras (8).jpeg
Pedro es el encargado de la parte operativa, Zoé es la cabeza del proyecto y Juan Pablo de la parte financiera.

Pedro es el encargado de la parte operativa, Zoé es la cabeza del proyecto y Juan Pablo de la parte financiera.

Además - según explicó la ingeniera - estos residuos liberan líquidos que pueden manchar las otras fracciones y cuando se mezclan en un basural con otro tipo de residuos, liberan metales pesados, diluye químicos, detergentes, liberan líquidos lixiviados que contaminan el suelo y las napas freáticas, lo que genera mucha contaminación en la zona del vertedero, en los alrededores y en las aguas subterráneas que se usan después. A su vez genera mucha contaminación ambiental al momento del traslado.

"Los residuos orgánicos representan la mitad del residuo que genera cada uno en sus casas, si cada uno compostara en su domicilio, en las empresas, sería la mitad lo que se gestiona diariamente. En Mendoza somos dos millones de personas y cada persona genera por día un kilo de basura. Representa para los municipios traslados y costos de ingreso al vertedero, que se paga por tonelada y los orgánicos son pesados porque son aguas", afirmó.

Zoé Palmés, Alternativa Humus, composteras (8).jpeg

"Los residuos orgánicos representan la mitad del residuo que genera cada uno en sus casas", aseguró Zoé.

El comienzo de Alternativa Humus

Zoé estudió Ingeniería en Recursos Naturales Renovables en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo y en una de las materias vio la teoría del compostaje. En 2014 se fue de intercambio a Brasil por seis meses y luego se quedó trabajando otro medio año en el área de Asesoría de Gestión Ambiental de la Universidad Federal Rio Grande do Sul.

Su tesis estaba relacionada a su trabajo, donde hizo propuestas de mejora para un plan de gestión de residuos de una de las facultades y allí descubrió que en la oficina en había una compostera con cajones apilados y que tenían lombrices adentro. Ella nunca había experimentado de cerca el compostaje (sólo intervienen microorganismos) ni el vermicompostaje (se emplea lombrices que ingieren los residuos orgánicos y lo transforman en guano).

►TE PUEDE INTERESAR: Una familia recicla troncos de árboles caídos y fabrica juegos de equilibrio

Zoé Palmés, Alternativa Humus, composteras.jpeg
Zoé hizo propuestas de mejora para un plan de gestión de residuos de una de las facultades en Brasil y allí descubrió que en la oficina en había una compostera.

Zoé hizo propuestas de mejora para un plan de gestión de residuos de una de las facultades en Brasil y allí descubrió que en la oficina en había una compostera.

"Me gustó mucho. Cuando volví a Mendoza arranqué mi propio vermicompostaje con lombrices que me dieron del INTA y empecé a producir, me copó mucho hacerlo yo misma en mi casa. Se empezaron a reproducir mucho las lombrices, empecé a venderlas, a explicarle a la gente cómo mantenerlas vivas, cómo criarlas y así arrancó el emprendimiento, explicó Zoé.

La ingeniera dijo que si bien la idea surgió en 2016, se consolidó como emprendimiento en 2020. Año pandémico, encierro, convivía con su hermano, tenía espacio para un taller y empezaron a desarrollar los modelos de compostera con cajones cosecheros de vid. "Nos ayudaba a abstraernos de la realidad tan dura que se estaba viviendo. La gente al estar tan encerrada, en esa época comenzó a compostar y vendimos muchas", dijo.

Zoé Palmés, Alternativa Humus, composteras (4).jpeg
 Cuando volvió a Mendoza arrancó su propio vermicompostaje con lombrices que  le dieron del INTA.

Cuando volvió a Mendoza arrancó su propio vermicompostaje con lombrices que le dieron del INTA.

La evolución de Alternativa Humus

Empezaron orientando el emprendimiento al compostaje doméstico, pero ahora buscan vender sistemas de compostaje a empresas porque vieron que tienen la capacidad para llegar a más personas y escalar en el impacto social y económico. A modo de ejemplo, Zoé contó que en 2020 pudo haber vendido 150 composteras y representa igual cantidad de personas, pero en una capacitación empresarial puede instruir en dos horas a 50 personas.

"No todas van a compostar, pero que lo haga la empresa es multiplicador, porque personas que ni siquiera estaban cercanas al proceso de compostaje o al reciclaje de los orgánicos, entran en contacto con el sistema institucional que instalamos en esa empresa, aprenden, lo ven, desmitifican. Siempre va acompañado de capacitaciones, entonces las personas conocen lo que se está haciendo, pueden acercarse a la zona de compostaje y comprobar que no genera olor. Les sirve como incentivo, desarrollan el hábito en su ámbito laboral y después lo pueden llegar a trasladar a su casa", dijo Zoé.

Alternativa Humus, hacen composteras.jpg

"No todas as personas van a compostar, pero que lo haga la empresa es multiplicador", dijo Zoé.

Zoé explicó que ofrecen soluciones a la gestión de residuos en distintas escalas. Tienen el servicio de gestión de residuos orgánicos in situ, instalan el sistema de compostaje en la empresa, con capacitaciones, entrega de métricas y les enseñan a registrarse para obtener certificados. Y para las empresas que generen más residuos de los que pueden compostar, tienen un sistema de retiro y hacen el proceso en una colaboradora que tiene en Pedriel.

►TE PUEDE INTERESAR: Una pareja fabrica billeteras que se pueden reciclar y son amigables con el ambiente

Además, tienen una alianza para cuando los contactan empresas que gestionan grandes volúmenes, como empacadoras de fruta o bodegas que generan un montón de residuos en un solo día y va destinado a alimentación animal o a compostaje a gran escala.

Alternativa Humus, hacen composteras (2).jpg
Recolección de residuos para grandes generadores, más de 10 m3 destinados a alimentación animal o compostaje a gran escala.

Recolección de residuos para grandes generadores, más de 10 m3 destinados a alimentación animal o compostaje a gran escala.

La emprendedora trabaja unas horas en el Programa de Economía Social y Ambiente de la Secretaría de Extensión en el área de Articulación Social de la Universidad Nacional de Cuyo. Explicó que complementa su trabajo privado, coordina el proyecto de formación en promoción ambiental para las cooperativas de recuperadores urbanos y trabaja con compostaje institucional, que tenemos una experiencia en el CICUNC.

"El compostaje ayuda y complementa el trabajo de las cooperativas de recuperadores urbanos porque si se separara bien en origen y si todo el mundo lo hiciera, el material que le llegaría a las cooperativas sería de mejor calidad, porque el residuo orgánico puede mojar, humedecer y perjudicar al reciclaje", dijo Zoé.

Alternativa Humus, hacen composteras (4).jpg
Termómetro con el que controlan los parámetros del compost para generar un producto de calidad.

Termómetro con el que controlan los parámetros del compost para generar un producto de calidad.

Qué incluyen las composteras y precios

Las composteras incluyen un núcleo de lombrices, una bolsa con material seco (viruta) que se usa como insumo para empezar la compostera. Después todas las personas tienen que ir agregando material seco a medida que suman húmedo. Los contenedores son de tres cajones y la tapa. Además, se da al cliente una guía de uso y el asesoramiento post venta.

Además de vender los núcleos de lombrices, producen el humus que es el guano de lombriz. Alimentan a las lombrices con guano de caballo compostado, resto de frutas y verduras y ese producto lo van comiendo las lombrices. Lo que generan es este abono llamado humus de lombriz.

Alternativa Humus, hacen composteras (1).jpg
Composteras de madera para empresas.

Composteras de madera para empresas.

"Le pusimos al emprendimiento Alternativa humus porque era una alternativa a la gestión de los residuos orgánicos, el compostaje, el reciclaje, lo orgánico; es una alternativa a lo que está dado actualmente, que es el descarte", dijo Zoé.

  • Compostera doméstica de 40 litros con lombrices vale $45.200
  • Compostera 80 litros con lombrices cuesta $65.500
  • Compostera de madera de 250 litros vale $79.200
  • Bolsa de 20 litros de humus de lombriz cuesta $6.000
  • 200 lombrices rojas para compost vale $3.300
  • Bolsa de viruta para compost de 15 litros cuesta $900
Pedro, Zoé Palmés y Juan Pablo, Alternativa Humus, composteras (2).jpg

"Le pusimos al emprendimiento Alternativa humus porque era una alternativa a la gestión de los residuos orgánicos", dijo Zoé.