Desde los inicios, la premisa que guía cada proyecto y acción de Reciclarg es la disposición adecuada de cada pieza extraída de cada aparato que ingresa a la organización. Para algunos casos, generar los destinos finales de determinadas piezas les llevó años de investigación y gestión. En la actualidad encontraron destino para el 90% de los desechos RAEE que procesan y continúan en el desarrollo de los destinos restantes.
RECICLARG.JPG
Andrea y Farid Nallim son los fundadores de la empresa.
Forbes destaca su trayectoria y cómo ideó un modelo de negocios basado en la economía circular que experimentó un crecimiento de ingresos en dólares del 40% desde el año pasado, logró un ticket promedio de un 80% y aspira llegar al tratamiento de 120 toneladas para 2022. La empresa, con base en Guaymallén, cuenta con cinco unidades de negocio: reciclaje, reutilización, suprarreciclaje, unidad de transporte de residuos peligrosos (logística sostenible) y consultoría en economía circular. Son rentables. El modelo ha mutado desde que nació, ha ido escalando de diferentes maneras.
Según señala, desarrolla una nueva unidad que se llama Reciclarg Academy, a partir de la cual trabaja con cinco municipios (tres de Mendoza y dos de Buenos Aires, del Gobierno de CABA y de Vicente López). Lo que se busca es concientizar, y qué mejor manera de hacerlo que con los actores principales que son los municipios, el primer eslabón con el sector público.
RECICLARG.JPG
Reciclarg gestiona residuos electrónicos, se encarga de todos los procesos: desde su transporte y recolección, hasta el tratamiento, reciclaje y reacondicionamiento de tecnología.
Forbes pone también de relieve la proyección de la compañía mendocina: -“Venimos con un promedio de 90 toneladas anuales de recolección. El objetivo es llegar a 120 para el año que viene por lo menos en la planta de tratamiento de Mendoza. También, repetir el proyecto de los cinco municipios y replicar con otros. Y, por otro lado, efectivizar la exportación. Este año no pudimos por temas de documentación. Pero lo proyectamos para febrero o marzo del año que viene. Generalmente exportábamos 8 toneladas y ahora serán 29 a Bélgica, concretando lo que se llama minería inversa, que es un flujo de caja importante”, destacó Farid Nallim.
Consultado por la publicación, Nallim destacó que han cumplido varias metas y “nos hemos puesto el objetivo de por lo menos igualar al 2019 en recolección de residuos (ya que 2020 fue muy particular para tomar como métrica). Estamos tratando de lograr ese objetivo. Estamos cerca, pero lo interesante es que hemos logrado cobrar nuestro tícket promedio. De los kilos recolectados, hemos crecido un 80% en kilos cobrados”.