El gobierno nacional apunta a que la ropa y los zapatos sean más baratos ya que desde este lunes bajaron los aranceles a la importaciones de del sector textil lo que también incluye a telas e hilados.
El gobierno nacional apunta a que la ropa y los zapatos sean más baratos ya que desde este lunes bajaron los aranceles a la importaciones de del sector textil lo que también incluye a telas e hilados.
"Esta medida tiene como objetivo fomentar la competencia en el sector para alentar la baja de los elevados precios locales y para apuntalar la baja de la inflación", señalaron desde el gobierno nacional.
Mediante la publicación en el Boletín Oficial del decreto 236/2025 se definieron los nuevos porcentajes de aranceles:
La Secretaría de Comercio señaló que "Argentina es el país con la indumentaria más cara en la región" y realizó una comparativa con nueve países con PBI per cápita medio-alto (Inglaterra, España, México, Uruguay, Estados Unidos, Francia, Brasil y Chile).
Destacaron que una remera cuesta en Argentina 310% más que en España (sale US$41 en Argentina y US$10 en España) y 95% más que en Brasil (la misma remera se consigue a US$21). Otro ejemplo: una campera cuesta en el país 174% más que en España (en Argentina vale US$118 y en España US$43) y 90% más que en Brasil.
Desde la Unión Industrial Argentina (UIA) expresaron su preocupación por la baja de aranceles, a la importación de textiles, que decidió Javier Milei. "Es preocupante que la agenda de integración comercial no esté acompañada de una agenda de competitividad dentro del país. En los últimos meses la UIA ha advertido sobre la necesidad de atender las cuestiones que dificultan la competencia desleal y propuesto un camino en pos de nivelar la cancha frente a las desigualdades generadas por el llamado costo argentino".
"La industria textil, de indumentaria y calzado se encuentra entre los principales empleadores en provincias como Buenos Aires, Catamarca, CABA, Santiago del Estero y Tucumán, y se estima que de los 30 mil empleos industriales perdidos durante el último año, más de 10 mil corresponden a esa cadena. Esta pérdida del empleo, sumada a un aumento de la informalidad, podría acelerarse frente a una apertura indiscriminada sin antes equilibrar las condiciones locales", agregaron en el escrito que envió la UIA.
También detallaron que "adicionalmente, los sectores textil e indumentaria están especialmente afectados por los problemas de comercio ilegal, contrabando y falsificación marcaria, entre otras. Del último relevamiento del CEU-UIA, 33% de las empresas relevadas afirmaron que el contrabando las afectaba negativamente, llegando al 80% en el caso de las empresas del sector textil, indumentaria y confecciones".