La elevación del piso del impuesto a la Ganancias es "una decisión importante para seguir recuperando el ingreso de nuestro pueblo", resaltó luego a través de la red social Twitter el presidente Alberto Fernández, quien destacó que "de 2019 a hoy, logramos eximir del tributo a 1.200.000 trabajadoras y trabajadores".
En el marco de ese contacto con la prensa posterior a la reunión en la Casa Rosada, Massa había confirmado además que quedará excluido del pago del impuesto a las Ganancias el medio aguinaldo que se percibirá junto al sueldo de junio próximo.
► TE PUEDE INTERESAR: El Gobierno anunció sumarios administrativos contra anestesistas y avanza el conflicto judicial
Por su parte, Guzmán, recordó que en la presidencia de Mauricio Macri, por la falta de actualización del mínimo no imponible, "más de 2.100.000 personas pasaron a tributar Ganancias", pero que en 2021 "con un trabajo muy importante del diputado Massa y del Gobierno nacional se pudo redefinir la situación".
En 2021, el piso salarial de $ 150.000, luego ajustado a $ 175.000, permitió que 1,5 millones de trabajadores dejaran de pagar Ganancias. Luego, por las variaciones inflacionarias, se volvió a delegar la facultad al Poder Ejecutivo para incrementar las deducciones del impuesto durante el año fiscal 2022.
Lo que dice la ley sobre el Impuesto a las Ganancias
De acuerdo a la ley el piso del Impuesto a las Ganancias para trabajadores de la cuarta categoría se realiza en enero de cada año, pero el Poder Ejecutivo está facultado a modificarlo por decreto. Así sucedió el año pasado cuando se aplicó en septiembre.
"Se hará tal como estipula la ley", afirmaron desde el Palacio de Hacienda, respuesta que también abarca la posibilidad del decreto presidencial para cumplir con la norma y la solicitud de Massa. La decisión también está vinculada a cómo evolucione la tasa de inflación en los próximas semanas.
Massa le pidió a Guzmán que la actualización que debería regir desde enero de 2023 se adelante a junio de este año. Según evaluaciones realizadas por los asesores económicos de Massa el nuevo mínimo debiera ser del orden de los $265.000.
Actualmente ese valor es de $225.937, cifra que ha quedado desfasada luego de las últimas paritarias en las que se pactaron subas escalonadas de esta un 60%.
Esta situación provocó que nuevamente asalariados que había quedado exentos del pago del impuesto vuelvan a ser alcanzados por el tributo perdiendo lo obtenido por los aumentos de las remuneraciones.