La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, muestra al mundo la Mendoza petrolera en la Exposición y Conferencia Internacional de Petróleo (Adipec), en Emiratos Árabes, mientras prepara junto a la Dirección de Hidrocarburos la licitación de cinco nuevas áreas de explotación.
Mendoza llama a licitación para que privados exploten 5 áreas petroleras en las cuencas neuquina y cuyana
Las 5 nuevas áreas petroleras que Mendoza llama a explotar se conocieron mientras la ministra Latorre expone sobre petróleo en Abu Dabi. El decreto está listo
Se trata de un pliego adicional cuyo decreto está “al salir” y que comprende áreas petroleras que actualmente están o estuvieron hasta hace poco en producción, y que necesitan un “empujoncito” y continuidad operativa.
El llamado a licitación para que privados tomen la explotación de estas cinco áreas petroleras se hará mediante el nuevo Pliego Modelo 2025, que reforzó el sistema de licitación continua, que busca atraer inversiones y que el proceso no se caiga en el camino.
Mendoza busca operadores para 5 áreas petroleras convencionales que ya se encuentran en producción.
La búsqueda de Latorre por posicionar a Mendoza entre las provincias petroleras de Argentina se da en un momento de declive de la producción local de petróleo, que desde enero a esta parte sufrió una caída del 4,6%.
Según confiaron desde Hidrocarburos, esto se debe al proceso de transición que sufrieron las áreas convencionales, entre que YPF puso en marcha el Plan Andes y las nuevas operadoras comenzaron a hacerse cargo de la producción.
Mendoza llama a licitación para la explotación de 5 áreas petroleras
Las cinco áreas petroleras que el Gobierno de Mendoza tiene en sus manos y ahora busca volver a poner a cargo de privados son:
- Atamisqui (Cuenca Cuyana)
- El Manzano (Cuenca Neuquina)
- Loma Cortaderal–Cerro Doña Juana (Cuenca Neuquina)
- Puesto Molina Norte (Cuenca Neuquina)
- Puntilla del Huincán (Cuenca Neuquina)
De estas, El Manzano y Atamisqui, que fue revertida por el Gobierno en agosto de este año, son áreas que actualmente se encuentran en producción.
Este llamado se suma al de exploración para 12 áreas petroleras que se abrió en septiembre.
Las empresas que quieren explorar áreas petroleras en Mendoza
De las 12 áreas petroleras que entraron en licitación en septiembre, dos ya tienen interesados que avanzaron en el proceso para quedarse con los permisos de exploración.
Una es Río Atuel, sobre la que se declaró de interés público la iniciativa privada presentada por Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) y se le reconoció a dicha sociedad el carácter de iniciadora a los fines del régimen de iniciativa privada.
La otra es el área Atuel Exploración Sur, sobre la que se reconoció el derecho de preferencia en favor de Hattrick Energy. En ese caso, el decreto 1908/2025 certificó la inversión realizada por la empresa en el marco del Acuerdo de Evaluación Técnica respecto del área y, además de su derecho de preferencia, se declaró el derecho al reintegro del 75% de la inversión reconocida, en caso de no resultar adjudicatario.
Las otras 10 áreas petroleras sobre las cuales se licitarán permisos de exploración son Atuel Exploración Norte, Boleadero, Calmuco, Chachahuen Norte, CN III Norte, Los Parlamentos, Puesto Pozo Cercado Occidental, Ranquil Norte, Sierra Azul Sur y Zampal.
Área petrolera de exploración Boleadero.
Esta convocatoria también se realizó utilizando el Pliego Modelo 2025, que incorporó pautas de la Ley Bases y llegó para reforzar el modelo de licitación continua.
Continúa el Plan Andes de YPF para vender sus áreas petroleras de Mendoza
La petrolera estatal continua el proceso de venta de sus últimas seis áreas convencionales en Mendoza, después de que ya se desprendiera de otras 28.
Los activos mendocinos del Plan Andes II están divididos en el clúster Chachahuen y en el clúster Malargüe. El primer bloque incluye Chachahuén Sur, Puesto Hernández, Cerro Morado Este y Chihuidos Sierra Negra. El restante está compuesto por Cerro Fortunoso y Valle del Río Grande.
El proceso de cesión de las áreas petroleras es llevado adelante por el Banco Santander.






