El Gobierno de Mendoza, junto con el Municipio de Guaymallén, la Universidad Nacional de Cuyo y el sector privado dieron un paso histórico en el desarrollo de la minería sustentable con la creación del primer Clúster Minero Energético de Cuyo. El acuerdo fue firmado este miércoles en el marco de la feria internacional Argentina Mining Cuyo 2025.
Se trata de uno de los encuentros más relevantes del sector en América Latina, y representa una alianza estratégica que consolida el modelo mendocino de minería moderna, transparente y ambientalmente responsable.
El compromiso fue rubricado por el gobernador Alfredo Cornejo; el intendente de Guaymallén, Marcos Calvente; el vicerrector de la Universidad Nacional de Cuyo, Gabriel Fidel, y el presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (Asinmet), Fabián Solís.
El vicerrector de la UNCuyo, Gabriel Fidel; el gobernador Alfredo Cornejo; el presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (Asinmet), Fabián Solís, y el intendente de Guaymallén, Marcos Calvente.
Con esta iniciativa, Mendoza se convierte en la primera provincia de la región en constituir un espacio de cooperación entre el Estado, la academia y el sector privado para planificar, innovar y fortalecer la cadena de valor del desarrollo minero-energético.
El Clúster Minero Energético de Mendoza (CMEM) busca impulsar la competitividad de las empresas locales mediante procesos de certificación, innovación tecnológica y estándares internacionales. Entre sus principales objetivos se destacan:
- Generar empleo de calidad y valor agregado territorial.
- Promover la internacionalización de pymes locales, con participación en ferias y rondas comerciales.
- Sustituir importaciones y ampliar mercados para la producción local.
- Incorporar la sostenibilidad como eje transversal, garantizando equilibrio social, ambiental y económico.
- Fortalecer la formación y capacitación del capital humano, en articulación con la UNCuyo y centros de investigación.
Guaymallén, motor del desarrollo industrial de Mendoza
El protagonismo de Guaymallén en este acuerdo se explica por su rol estratégico como epicentro industrial y metalmecánico de la provincia, donde se concentra gran parte de las empresas proveedoras de servicios a la industria minera y energética.
“Guaymallén aporta la base productiva sobre la cual se sostiene este clúster. Aquí están las empresas, los talleres, la capacidad instalada y el conocimiento que permiten que la minería y la energía tengan proveedores confiables, eficientes y con capacidad de crecimiento. Por eso, este acuerdo nos proyecta como un motor de desarrollo regional”, destacó el intendente Marcos Calvente.
De esta manera, el departamento reafirma su papel dentro del Modelo Mendocino de Desarrollo Minero Sustentable, promovido por el Gobierno provincial, que busca integrar la producción con el cuidado del ambiente y la generación de empleo local.
Una alianza estratégica para el crecimiento regional
La creación del Clúster Minero Energético de Mendoza marca un hito para Cuyo y para el país, al consolidar un modelo de gobernanza participativa que impulsa la cooperación entre los sectores público, académico y privado.
Con esta acción, el Gobierno de Mendoza avanza en su compromiso con una minería moderna, sustentable y generadora de oportunidades, fortaleciendo la competitividad provincial y promoviendo una economía diversificada y con valor agregado local.
Las empresas que participan
Las empresas que participan en esta iniciativa, representando la fuerza productiva y tecnológica del sector son Buccolini, Solís, Red Córdoba, Surtécnica, Transgriff, Netza, Tassaroli, Acsa, Artrans, GT Ingeniería, IMPSA, Prear, Temis, Argeon de 1830, Peuenche, Capac, Maqoil, TyG, Geotub, Ambiente Smart, Emepa, Othala, Machena, Zammito, Protools Solutions, Sempre, Grupo Ceta, Grupo Himan, Krisol y López.
Estas firmas integran la red de proveedores industriales y metalmecánicos que hacen posible el desarrollo de una minería y una energía con sello mendocino, moderna, sostenible y con valor agregado local.





