¿Por qué la economía argentina no termina de arrancar? ¿Los mercados aún desconfían de la gestión económica del gobierno de Javier Milei? ¿Provincias y Nación se deben una rediscusión de la coparticipación de impuestos? Parte de los Interrogantes que respondió, de paso por Mendoza, el ex presidente del Banco Central (BCRA) Martín Redrado.
Martín Redrado: "Si el impuesto a los combustibles iba a infraestructura, es lógico que se reparta entre las provincias"
El economista Asegura que se coparticipa "la menor masa de impuestos de la historia". Qué le falta a la gestión de la economía. Política, RIGI dólares y más
Invitado por el intendente de la Ciudad de Mendoza, Ulpiano Suarez, Redrado presentó en la provincia su libro "Argentina federal", en coautoría con el empresario y miembro de la UIA (Unión Industrial Argentina) José Urtubey. Y durante la ocasión dialogó con Diario UNO.
En general, desde su libro, quien fuera titular del BCRA durante la presidencia de Néstor Kirchner plantea varios "versus": el de el reparto equitativo de la recaudación frente al equilibro fiscal, el de los impuestos vs la informalidad laboral, entre otros.
Pero el director de la Fundación Capital también señaló la "falta de confianza" que se siente todavía en la economía argentina, y que a su criterio impide que lleguen las inversiones que el gobierno pretendía de la mano del RIGI. Ni salgan los dólares que están "debajo del colchón".
El libro aborda la coparticipación y la relación Nación-provincias. ¿Cuál es la deuda del gobierno al respecto?
José Urtubey: Es el nudo gordiano en términos fiscales. Argentina se debe una ley de Coparticipación desde 1996, dos años después de la reforma constitucional. No hay argumentos ni excusas técnicas o jurídicas porque no se requiere unanimidad sino mayoría como cualquier ley. La política y las instituciones tienen que trabajar para eso.
Sobre el reparto del impuesto a los combustibles, Francos dijo que pondría en riesgo el equilibrio fiscal. ¿Es tan así?
Martín Redrado: Señalamos que el equilibrio fiscal es innegociable y a la vez es condición necesaria pero no suficiente para que haya desarrollo. Está claro que si el impuesto a los combustibles debía destinarse a infraestructura, y ahora eso pasará a manos de las provincias, es lógico que se coparticipe.
Pero la discusión es más amplia.
¿Por dónde pasa esa discusión entonces?
Se trata de cómo darle a las provincias los recursos que le corresponden. Hoy estamos en el nivel más bajo de impuestos que se deben coparticipar, solamente un 30% de la masa coparticipable. Esto viene no sólo con este gobierno, sino en detracción de gobiernos anteriores.
Planteamos rediscutir asignaciones específicas: 11% del IVA financia la seguridad social y se detrae de la coparticipación. Pagarle más y mejor a los jubilados no es sacándole a las provincias sino con una baja de los impuestos al trabajo para que haya más trabajadores formalizados. Es parte de la "revolución impositiva" que plantea el libro.
¿De qué se trata la revolución impositiva"?
De ampliar la base de tributación, que haya más argentinos que paguen menos impuestos. Un país con 50% de informalidad es inviable desde el punto de vista social, del fiscal y del desarrollo. ¿Qué se necesita para ampliar la base? Bajar impuestos al trabajo sobre todo a pymes. Y respecto al reparto, que el 100% de los que son nacionales se coparticipen.
Diagnóstico de la macroeconomía mileísta
A la hora de analizar la gestión del gobierno de Javier Milei en materia de economía inmediatamente hay una referencia a la "macro". Y en ese sentido, Redrado observa que de cuatro vectores hay dos encaminados y otros dos pendientes.
"De los cuatro pilares, el fiscal, el monetario, cambiario y financiero, en los dos primeros se ha dado una respuesta muy contundente y es el principal activo. Y se ha hecho carne en la gente: los argentinos sabemos que no hay magia para imprimir billetes y que no lo terminemos pagando. Y que para cada gastto corresponde un ingreso.
En materia cambiaria se ha hecho mucho, pero falta el paso definitivo: se han levantado restricciones a los individuos pero todavía las empresas no tienen libertad total para comprar dólares. Y en materia financiera Argentina necesita acceder a los mercados de capitales. Ahí aún hay exámenes finales por dar. Cuando eso pase las cuatro patas de la mesa estarán firmes.
Hay quienes auguran que el esquema de "bandas" para la cotización del dólar tiene una vida corta. ¿Cree que después de las elecciones puede cambiar?
Más que cambiar creo que hay que dejar que la oferta y demanda terminen fijando el tipo de cambio de equilibrio, ahí ya no discutiremos si hay bandas anchas o angostas porque habrá absoluta libertad cambiaria. El camino es por ahí.
¿El dólar está atrasado, como reclaman los exportadores?
Más que discutir eso insisto en que hay que generar el mecanismo para que haya oferta y demanda de familias, de empresas, del sector público y privado.
Política, economía y el RIGI
Cuando aún no se acallan los ecos de la detención de Cristina Fernández de Kirchner y con el alineamiento irrestricto del país con Israel en medio del conflicto de Medio Oriente la política repercute en varios indicadores sensibles para la economía.
¿Los mercados están más sensibles a la convulsión política, o concentran su atención a la gestión económica pura?
"Hoy hay que hablar de geoeconomía, o sea, geopolítica y economía. Sin duda que la geopolítica influye, y en cuanto a los conflictos se está dividiendo el mundo en esferas de influencia. Y eso explica la búsqueda de proveedores confiables en la región, en energía, en minería, en seguridad alimentaria. Argentina debe aprovechar las oportunidades por estar en una parte del mundo lejos de conflictos.
Para eso hay que tener una política de acuerdos comerciales y protección de inversiones que propicien esas oportunidades.
¿Por qué el RIGI no ha dado los resultados que se esperaban en cuanto a atracción de inversiones extranjeras?
Es que no se trata sólo de favores a sectores especiales. Además, el hecho de que al tercer año esté la chance de poder llevarse todos los dólares cuando cualquier proyecto de inversión tarda ese tiempo en empezar a producir, han surgido dudas. Por ahora lo han aprovechado capitales argentinos pero desde el exterior se mira con bastante cautela.
La gestión del BCRA: dólares, reservas y algo más
Como ex titular del Banco Central, el economista y hoy director de Fundación Capital también opinó del manejo del timón desde el organismo que todavía determina la política monetaria y financiera del país.
"Más que evaluar la gestión, considero que lo importante es tener un Banco Central que no financie al sector público. La clave es generar para toda la economía dólares de inversión y exportación, y no vivir de los dólares financieros, porque en un mundo tan convulsionado entran y salen por la puerta giratoria".
Por eso, se debe buscar la acumulación de reservas con más exportaciones e inversiones.
¿Qué no ha hecho el gobierno para generar la confianza suficiente y no depender de esos dólares financieros?
Básicamente, acuerdos de protección de inversiones con países con los que haya complementariedad, en minerales críticos, seguridad energética y hasta tierras raras, que sirven por ejemplo para producir pantallas táctiles, satélites y drones. Y así atraer capitales siempre con la voluntad de generar nuevos empleos. Y nuevos mercados para Argentina.