La actividad en Mendoza

Luces rojas, verdes y amarillas en el panorama de la crucial industria metalúrgica

La caída promedio en Mendoza fue del 4,8 interanual pero hay rubros que asoman en verde. El presente dispar del sector petrolero y la esperanza en la minería

¿Repunta la producción industrial metalúrgica? Dar esa respuesta aún es difícil. Es cierto que si comparamos la actividad con los números que se veían en abril, mayo y junio, se advierte una mejora, pero la contracción todavía es profunda en relación al año anterior.

En Mendoza, la caída promedio de la metalúrgica fue del 4,8 interanual, según los datos económicos brindados por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra) en octubre. Sin embargo, dentro de la industria, distintos rubros atraviesan un presente dispar e incluso están aquellos a los que les está yendo realmente bien.

►TE PUEDE INTERESAR: Expertos de la metalmecánica mendocina reinventaron un nuevo modelo de trabajo en el rubro

A Fabián Solís, presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (Asinmet), le gusta hablar de un “semáforo”: hay sectores que están en rojo, otros en amarillo y otros en verde. Y por fuera de ese colorido panorama, asoma una cuarta luz, la del verde esperanza que encendió la minería en la provincia.

Act METALURGICA_03.png
El semáforo de la industria metalúrgica en Mendoza: la construcción en rojo, la agroindustria en amarillo y el sector petrolero que trabaja en la Destilería de YPF, en verde.

El semáforo de la industria metalúrgica en Mendoza: la construcción en rojo, la agroindustria en amarillo y el sector petrolero que trabaja en la Destilería de YPF, en verde.

La caída de la metalúrgica en 2024

El último informe de Adimra muestra una caída en términos interanuales –en el país- del 7%; aunque de septiembre a octubre fue solo del 0,2%, lo que empieza a dejar buenas señales de cara al futuro.

Lo mismo sucede en el nivel de empleo, que si bien sigue en baja, en los últimos meses tuvo una variación negativa solo del 0,1%.

►TE PUEDE INTERESAR: El amor en tiempos de Whastapp: cuando las relaciones afectivas dependen de dos tildes azules

Sobre este punto en particular, el titular de Asinmet hizo una salvedad. En Mendoza, la caída de puestos de trabajo en la industria metalúrgica no está en números preocupantes porque lo que las empresas buscan es cuidar la mano de obra capacitada.

Se resiente el empleo porque la reacción de los empresarios es cortar las horas extras –que son importantes para los trabajadores- pero no se pierden tantos puestos formales. “Se trabaja a media máquina pero es muy raro que haya despidos”, explicó.

El análisis por provincia en la franja industrial de la Argentina

En las principales provincias metalúrgicas se observan caídas generalizadas en todas las regiones. Buenos Aires (-7,8%) mostró una disminución de la producción mucho más intensa que en el resto, e incluso por encima del promedio general del país.

En tanto que en Mendoza, se registra una de la dos caídas menos intensas (-4,8), junto a la de Entre Ríos (-4,1%).

Lo que sucede en Mendoza es que los números a esta parte del año pasado eran en verde por lo que, si bien se siente cierto recupero, la actividad, en general, está muy lejos de ser la que era antes de la llegada de Javier Milei al poder.

Act METALURGICA_02.png

En otra provincia como Santa Fe, por ejemplo, la maquinaria agrícola creció con respecto al año previo y eso influyó positivamente a la actividad provincial.

El semáforo de la industria en Mendoza por cadena de valor

La actividad en las empresas metalúrgicas varía según sea la cadena de valor a la que provee. En Argentina, la caída es generalizada en todos los rubros, aunque aquellas firmas vinculadas a la cadena agrícola registraron el mejor desempeño en términos relativos del mes.

Por otro lado, los establecimientos vinculados a la cadena de valor de la construcción siguen registrando caídas mucho más fuertes que el promedio general. De manera similar, las firmas que destinan parte de su producción al consumo final también continúan registrando fuertes bajas en su producción.

Act METALURGICA_01.png

En Mendoza, ese análisis en particular lo realizó Asinmet, la asociación que reúne a los empresarios de la industria. En diálogo con Diario UNO, Solís plantea que si bien hay sectores que tienen problemas profundos, también hay otros que han sobrellevado muy bien el año.

En rojo, como a nivel país, aparece el sector de la construcción. Tan al fondo del pozo cayó la actividad, que la expectativa de cara al 2025 es buena. “Estamos tan mal que lo único que nos puede pasar son cosas positivas”, dice Solís, que es presidente de Asinmet hace un par de meses pero también es empresario del sector.

Esa esperanza está dada, no solo por haber tocado fondo, sino también por dos señales clave: “Visualizamos que algo de obra pública va a haber”, por los acuerdos que Mendoza hizo con Nación; y también por el impulso que pueden darle a la actividad los emprendimientos privados.

En rojo aparecen también ciertas empresas que proveen al sector petrolero. Puntualmente aquellas que prestaban servicios a YPF en los pozos de petróleo convencional (áreas maduras) que fueron dejados de lado por la firma estatal y que están siendo negociados con privados.

“El 85% del personal que trabaja para estas empresas está despedido o en su casa”, graficó Solís para explicar la profundidad de la crisis.

En Mendoza, la construcción y el sector petrolero que trabajaba para YPF en el Sur, están en rojo.

Julián Matamala, secretario general del Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo, coincidió en el diagnóstico. “La situación es grave porque se ha extendido en el tiempo. Las cesiones de YPF a privados se demoran y no sabemos por qué; y mientras tanto, los trabajadores cobran pero están en sus casas”, explicó.

En un primer momento, la intención de la petrolera era tener abrochado el Proyecto Andes (por el que se pusieron en venta áreas maduras) en octubre pero, de los tres clústers que hay en Mendoza, solo uno terminó con el proceso y lo hizo recién la semana pasada.

Ahora bien, como contraste, asoma otro sector petrolero, el de las empresas que prestan servicio a la Destilería de YPF en Luján de Cuyo. “Esas firmas están en verde; están muy bien”, dice Solís.

Las petroleras que trabajan para la Destilería de YPF están en verde.

¿Por qué? “Porque la Destilería está haciendo ampliaciones y hay bastantes proyectos en marcha en Mendoza”, explicó el empresario.

De todas maneras, advierte Matamala, se trata de obras de poca duración, que “no duran más de 45 días”.

¿Y qué otro aspecto no cierra en esa relación con YPF, y que está harto hablado con la firma nacional? Que las empresas mendocinas no tienen prioridad, como sí sucede, por ejemplo, con las neuquinas en Vaca Muerta. Es decir, a las licitaciones que llaman para obras en la Destilería puede aplicar cualquier firma especializada de otra provincia; y, de hecho, las ganadoras se repiten.

“YPF dice que el problema es que los llamados son para hacer trabajos muy especializados, muy específicos. Nosotros entendemos que tiene que tratarse de empresas que estén certificadas, que tengan la capacidad y en Mendoza las hay pero no llegan a meterse”, lamenta Solís.

Ahora bien, esas que sí ya tienen contratos vigentes, están trabajando bien.

Y en amarillo, en tanto, asoma el sector agroindustrial, que ha tenido una caída interanual como toda la industria pero ahora promedia el -7%.

En amarillo aparece la agroindustria en Mendoza.

Puntualmente, se trata de empresas que prestan servicios a las bodegas, y que son fabricantes de maquinaria, de bienes de capital para ellas y para el sector de la cosecha de papa y hortalizas.

El verde esperanza de la minería en Mendoza

En este caso hay que hacer una aclaración: hay empresas mendocinas que prestan servicio a la minería pero fuera de la provincia. “A esas les está yendo muy bien. Ha caído el stock de producción pero siguen trabajando a muy buenos niveles”, explica Solís.

En cambio, dentro de Mendoza, la actividad es prácticamente nula.

Lo que sí aparece es luz verde próxima. La autorización para la exploración minera en 34 proyectos ubicados en el Malargüe Distrito Minero Occidental puso a las firmas de servicios al pie del cañón.

Las empresas que ya tienen habilitación para comenzar la prospección se comprometieron a poner en marcha las tareas este mismo verano, lo que se aplaude en la industria metalúrgica, que lo pedía hace años.

Entre tanto, otros 29 proyectos ya ingresaron a la Dirección de Minería para comenzar el camino hacia la obtención de la Declaración de Impacto Ambiental por lo que se espera que se sumen a las tareas de exploración en 2025, permitiendo más alternativas de trabajo a las firmas de servicios mineros mendocinas.

Temas relacionados: