En la presentación se destacó además que desde 2015, con la primera gobernación de Alfredo Cornejo, vienen aplicándose "ininterrumpidamente medidas de alivio tributario". Y lo ejemplifica con el plan plurianual de reducción de alícuota de Ingresos Brutos, y la de Sellos, con el objetivo de llegar a 0% en 2030.
Al mismo tiempo, respecto de los impuestos patrimoniales, Donati explicó que seguirán ajustándose en función de los valores de mercado. Aunque Automotor trae novedades como la exención del pago a vehículos de más de 20 años.
Edificio-ATM.jpg
ATM decidió una importante baja en los impuestos a los Sellos e Ingresos Brutos
Ingresos Brutos
Donati, explicó que se mantienen las tres alícuotas: una reducida, una general y otra incrementada.
“Se han incrementado los rangos por inflación, de 2%, 3% y 4% en general, y en algunos rubros se han reducido un 0,25%, especialmente para actividad primaria, minería, industria manufacturera y el comercio al por menor como son los hoteles o restaurantes. Son 2300 casos aproximadamente”, puntualizó el titular de ATM.
Rubro por rubro, la baja de la alícuota impacta así:
- Servicios conexos a la agricultura, caza, silvicultura y pesca: reducción del 13% respecto a 2025.
- Servicios conexos a la explotación de minas y canteras: baja de 0,5 puntos porcentuales, lo que representa un alivio del 11%.
- Servicios conexos a la industria: reducción de entre 0,5 y 1,25 puntos, equivalentes a una baja en la carga impositiva de entre el 11% y el 29%.
- Gastronomía y hotelería: reducción de 0,25 puntos porcentuales, para ATM equivalente a una disminución de la presión fiscal de entre el 6% y el 13%.
Sellos
Es otro caso de reducción gradual, que ya se aplicó en 2024 y 2025. El proyecto de presupuesto e impositiva 2026 contempla otra baja anual de 0,25% de la alícuota general, y un extra de 0,25 para venta de inmuebles y automotores.
“Tiene que quedar en claro que para el 2030 lo que se pretende es que la general desaparezca y quede en alícuota 0. Pero van a quedar actividades dentro de la tributación”, señaló el funcionario de ATM.
Para Donati, el nuevo recorte de 0,25 implica que "en 2026 la alícuota general será del 1%, lo que representa una disminución del 20% respecto a 2025. La reducción continuará de forma progresiva hasta llegar al 0% en 2030”.
En particular, el impuesto por la inscripción de vehículos 0 km, por transferencia de inmuebles y por operaciones financieras y transferencia de maquinaria agrícola caerá 0,25%, lo cual equivale a una reducción de entre 11% y 14% respecto de las alícuotas vigentes este año.
Impuesto Automotor
Las alícuotas en 2026 serán de entre 1,5% y 3% como máximo. Y se actualizan los rangos por inflación.
Al márgen de esa decisión, se crea un Pago Único Liberatorio para motovehículos de hasta $10.000.000 y autos/camionetas de hasta 4.000 kg, modelo 2005 o anterior, que permitirá cancelar el tributo de forma definitiva.
Moto
Se crea un Pago Único Liberatorio para motovehículos de hasta $10.000.000.
Aquellos que accedan a esta situación especial pagarán una alícuota sobre el avalúo del vehículo según la tabla correspondiente a la Ley Impositiva 2026 y quedarán eximidos del pago del impuesto automotor en los siguientes ejercicios fiscales.
-Se mantienen beneficios para híbridos y eléctricos con un 50% de reducción en la medida que no tengan deuda de ejercicios anteriores.
Donati explicó que se toma en cuenta la tabla de ACARA (Asociación de Concesionarios de Autos de la República Argentina) y que “lo que buscamos es seguridad jurídica, para que sea más objetivo”.
La explicación es que el pago de Sellos correspondiente a una transferencia se efectiviza en Registros del automotor sobre esa tabulación, "que se mantiene actualizada, disponible en las distintas páginas y se puede consultar cuáles son”.
Impuesto Inmobiliario
Se implementan modelos de valuación basados en Inteligencia Artificial, adaptandose la clasificación del suelo a la Ley de Ordenamiento Territorial, es decir, urbano, interfaz y rural.
Los inmuebles rurales serán valuados por IA en 2026, mientras que con el modelo de valuación masiva urbana fueron valuados también los inmuebles clasificados como de interfaz, debido a su comportamiento valuatorio.
Se continuará utilizando la metodología de valuación masiva surgida del Observatorio del Mercado Inmobiliario Mendoza, incorporando parcelas del ámbito rural y secano.
“Apuntamos a un catastro multifinalitario para lo cual se firmó un convenio con distintos organismos que nos permite potenciar la información de datos espaciales, se va cargando la información sobre esa base de datos, los municipios también la alimentan y nos permite tener información que para valuar los inmuebles es fundamental. El objetivo es integrar la política tributaria con la catastral”, dijo el titular de la ATM.
Beneficios para contribuyentes cumplidores
Se mantienen los beneficios del ejercicio 2025:
- 10% de descuento para quienes tengan cancelado el impuesto al 31 de diciembre de 2025.
- 10% adicional para quienes lo tuvieran cancelado al 31 de diciembre de 2024.
- 5% extra para quienes abonen el total anual en término.
- 10% adicional para contribuyentes sin deuda vencida al 31 de diciembre de 2025.