Como se esperaba, los números de la inflación en Mendoza y en el país fueron altísimos en agosto, en ambos casos por encima del 12%. Así se produjeron los porcentajes más elevados desde 1991, es decir hace 32 años cuando llegó al 27,7%.
Como se esperaba, los números de la inflación en Mendoza y en el país fueron altísimos en agosto, en ambos casos por encima del 12%. Así se produjeron los porcentajes más elevados desde 1991, es decir hace 32 años cuando llegó al 27,7%.
Los datos fueron conocidos este miércoles, difundidos por el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) y la DEIE (Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza.
En cuanto al acumulado entre agosto de 2022 y agosto de 2023 llegó al 124,4%, el más elevado de los últimos 32 años. En Mendoza el Índice de Precios al Consumidor (IPC) interanual llegó al 118,8%.
►TE PUEDE INTERESAR: La inflación anual en Argentina trepó al 113,4% entre julio de 2022 y julio de 2023
La DEIE reveló que en agosto la inflación en Mendoza fue de 12,2% es decir 7 puntos más que en julio. De este modo se llegó a un acumulado desde enero hasta el octavo mes del año del 75,7%.
Respecto de agosto de 2022, el incremento del costo de vida llegó al 118,8%.
Para esta misma época del año pasado era apenas inferior al 80%.
Lo que más aumentó en Mendoza en agosto fue el costo de la atención médica uno de los rubros más conflictivos en los últimos días luego de que distintas asociaciones de profesionales decidieran aplicar el cobro de coseguros o copagos.
Curiosamente el ítem que menos incremento registró fue el de indumentaria que ha sido uno de los que más han castigado los bolsillos de la población en los últimos años.
Lo cierto es que Atención Médica y Gastos para la Salud se incrementó en Mendoza durante agosto el 20%. Luego se ubicaron Equipamiento y Mantenimiento del Hogar, con 17,8% y Alimentos y Bebidas el 14%. El otro rubro que estuvo por encima de la inflación fue Educación con el 13%.
El que menos se alteró fue Indumentaria con 5,1%. Las otras categorías que estuvieron por debajo de la inflación del 12,2% fueron Transporte y Comunicaciones (9,1%); Vivienda y Servicios Básicos (9,5%); Esparcimiento (10,5%) y Otros Bienes y Servicios (10,8%).
La información que mensualmente aporta la DEIE permite comparar la evolución del IPC en el último año y medio. Puede observarse claramente que en ese periodo el porcentaje más alto fue del 8,9% en abril de 2023. También es notable que nunca en estos últimos 18 meses había sido de dos dígitos.
El otra dato saliente que surge es que en agosto del año pasado la inflación interanual era del 79,1%, por que en un año subió casi 37 puntos. Desde febrero de este año que el costo de vida interanual está por arriba del 100%.
Cuando aún restan computarse 4 meses del 2023 el acumulado anual es del 75,7%, por lo que si sigue a este ritmo seguramente superará a fin de año el 96,9% del 2022.
La inflación se disparó al 12,4% en agosto y acumula un alza del 124,4% interanual, informó el INDEC. Se trata del costo de vida más alto en los últimos 32 años, de acuerdo con la estadística oficial.
En febrero de 1991, dos meses antes de la convertibilidad, los precios se habían disparado el 27%.
Sólo en los primeros ocho meses del 2023 el IPC acumuló un alza de 80,2 por ciento.
Tras el dato de inflación, el Gobierno buscará tomar deuda en el mercado con bonos indexados al IPC y al dólar. Además, se especula con una nueva suba de tasas de interés por parte del Banco Central.
►TE PUEDE INTERESAR: Plazo fijo y la importante tasa de interés: cuánto gano al mes si deposito $140 mil
El INDEC informó que el mes pasado "la división de mayor aumento en el mes fue Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (15,6%), producto de la suba en carnes y derivados y verduras, tubérculos y legumbres.
Le siguieron Salud (15,3%) –principalmente por los aumentos en medicamentos– y Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (14,1%).
Se trata del primer dato inflacionario luego del impacto de la devaluación del tipo de cambio oficial, el día después de las PASO y que aceleró el ritmo de inercia al que se mueven los precios de la economía.
Ese primer efecto, según estimaciones privadas, también dejaría a septiembre en el terreno de los dos dígitos mensuales.
El Gobierno apuró medidas de compensación de ingresos para evitar que el fogonazo inflacionario del mes pasado y el corriente tengan un impacto pronunciado sobre el poder de compra de los salarios en las semanas previas a las elecciones y que eso provoque, por una suba marcada del precio de la canasta básica, un aumento de la incidencia de la pobreza en todo el país.
Asimismo, el Ministerio de Economía se involucró en negociaciones con empresas de consumo masivo y de otros rubros para buscar senderos de precios acordados para algunos bienes claves de la canasta básica.
Según información de la Secretaría de Comercio, aún cuando esas negociaciones se iniciaron hace casi un mes, días después del salto del tipo de cambio oficial, de las 425 empresas con las que se iniciaron conversaciones, aún quedan fuera de la firma de esos convenios unas 145.
La inflación, hasta antes de la devaluación, había encarado una tendencia -muy inicial y aún en niveles muy altos- en los últimos dos índices.
El IPC había sido de 6,3% en julio, lo que representaba una suba de 0,3 punto respecto a junio, cuando se ubicó en 6 por ciento. El pico tuvo lugar en abril, con 7,4% tras una aceleración de precios que siguió a la crisis cambiaria de la segunda quincena de ese mes.
Con el último dato de julio, durante los primeros siete meses del año, la inflación minorista fue de 60,2% y de 113,4% en los últimos 12 meses.
Algunos primeros datos oficiales provinciales dieron cuenta de que en agosto volvió a acelerar la inflación, y que se movió a un ritmo que no registraba hace más de 20 años en la economía argentina.
La Dirección de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires dio cuenta la semana pasada que la inflación en el distrito porteño fue durante agosto de 10,8%, por encima del 7,3% registrado en julio.
Así, el índice de precios porteño acumuló una suba del 79,8% en los primeros ocho meses del año y una variación interanual del 127,3 por ciento.
►TE PUEDE INTERESAR: Vivir del plazo fijo: cuánto gano al mes si deposito $60 mil