Según Molero, la resolución de Senasa del 15 de diciembre (98/2023), trajo muchos perjuicios a los sectores del agro y la comercialización de productos agrícolas, y desde ahí se rechazó la medida.
► TE PUEDE INTERESAR: El INV difundió el pronóstico de cosecha 2023, el más bajo en los últimos 12 años
Alejandro Molero h
Alejandro Molero, presidente de Iscamen, trabaja en conjunto con productores, dueños de cámaras de fumigación y comercializadores de productos del agro para solucionar la crisis de los cítricos.
Rechazo al decreto del Senasa
"La verdad es que la flexibilización del Senasa no ha sido aceptada ni por los mercados ni las uniones,de productores, ni la frutihortícola porque es inviable su realización. Esto tiene que ver con un cargamento de pomelos que ingresó a la región patagónica proveniente de las cámaras de fumigación de Chajarí (Entre Ríos) y distintas cámaras del Norte argentino, y que llegaron con larvas vivas", señaló Molero en Radio Nihuil.
Para aclarar el tema, explicó: "Recordemos que, tanto Mendoza, como un sector dela Patagonia, son las únicas áreas libres de mosca del Mediterráneo o mosca del fruto, que tiene Argentina. Esto disparó un alerta, a prima facie, por el mal funcionamiento de las cámaras de fumigación del Norte argentino, ya que el uso de bromuro, debe lograr matar a la larva que puede tener la fruta".
Luego completó diciendo que "por eso el Senasa dispuso que no había más posibilidades de desconsolidar fruta en Mendoza. ¿Cómo es el circuito del cítrico en Mendoza? -Ingresa a la provincia, a los mercados, por ejemplo al de Guaymallén (Mercado Cooperativo)", detalló para luego sumar: "Ahí se desconsolida carga, se descargan los camiones que vienen con cítricos y se arman camiones para la Patagonia, donde se agregan bananas, peras, zapallo, lechuga, y parte de estos cítricos llegados del Norte. Esta metodología se prohíbe, por disposición de Senasa, y solamente autoriza camiones desde el Norte directos a Patagonia".
"Esto generó la imposibilidad de comercializar desde acá, y no sólo del cítrico, sino de todos los productos mendocinos", agregó, aclarando la situación más urticante para los abasteros locales.
►TE PUEDE INTERESAR: La hija de Matías Stevanato sufrió un accidente doméstico y está en terapia intensiva
Feria de Guaymallén. Foto: Matías Pascualetti/ Radio Nihuil
Iscamen trabajaría realizando los controles que exige Senasa para la distribución de cítricos, en los mercados concentradores de Mendoza, como el Mercado Cooperativo de Guaymallén o su similar de Godoy Cruz.
Propuesta del Iscamen al Senasa: control local
Desde el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza, presidido por Molero, se trabaja buscando una solución y consenso con los empresarios agrícolas. "Hemos empezado a trabajar en algunas medidas que permitan menguar los efectos de esta resolución de Senasa. Ayer (por este miércoles) hubo una reunión importante en la sede del Iscamen, con todos los representantes de los mercados, la Unión Frutihortícola, que tiene representatividad en este sector. Se elaboró una propuesta, hoy se están terminando los detalles de redacción y reglamentación. El día lunes estaría el representante de la Regional del Senasa, el doctor Sergio Rossi, reunido en el Mercado de Guaymallén con todos los puesteros y todos los actores, y ahí se le elevaría esta propuesta del sector".
Consultado en específico sobre cuál es la propuesta, Molero explicó que "básicamente lo que se propone es que el Mercado de Guaymallén funcione como una barrera sanitaria, donde el Iscamen apostará inspectores y la infraestructura para controlar las cargas que ingresen a este mercado, y también certificar las cargas que salen, y de esta forma evitar uno de los puntos que imponía el Senasa, que era el sellado y etiquetado de cada cajón, bulto por bulto, en las cámaras de fumigación".
La idea chocó contra las dudas de unos de los actores de este tema. "Los propietarios de las cámaras decían que eso era inviable, que no se podía hacer, que se requerían muchas horas de trabajo, para etiquetar cada cajón, para tener trazabilidad sobre esa fruta. En esta propuesta que hacemos nosotros, garantizamos inocuidad, garantizamos el control sanitario y viabilizamos y flexibilizamos la comercialización por parte de los puesteros", enfatizó el presidente del Iscamen.
Contrabando de cítricos
Respecto a lo crítico de la situación, el funcionario mendocino destacó: "Hay desabastecimiento y se han agudizado los controles en barrera, por ser un producto tan escaso, y de tanta necesidad, crece el contrabando y otros métodos para introducirlo escondido. Por eso estamos haciendo una reingeniería en las barreras para agudizar los controles".
►TE PUEDE INTERESAR: Sigue en muy grave estado el chico de 17 años que chocó de frente en el Acceso Este y ruta 50