Expectativas cambiarias

Dólar blue: los factores de la nueva suba

La cotización pegó un salto de $5, casi lo mismo que había subido en mayo y llegó su venta en las cuevas a $163. Las causas que reactivaron el dólar blue

(Editado por Luciano Bertolotti) El dólar paralelo, el blue o informal comenzó a recalentarse tras dos meses congelado debajo de los $158. En sólo dos jornadas, la cotización pegó un salto de $5, casi lo mismo que había subido en mayo. Este miércoles trepó $3 y alcanzó los $163, lo que significa su mayor valor desde que arrancó este 2021, cuando cerró a $165.

Habrá que espera el cierre de la semana, aunque esos $163 siguen por debajo de los $ 164 del contado con liquidación, que es el termómetro que siguen con atención los economistas de la Rosada. Ayer el contado con liqui movió U$S 33 millones, diez veces más que el volumen del segmento informal.

Qué mueve a la alza del dólar blue

Hay varios factores que inciden en el aumento del precio del blue:

  • La baja rentabilidad de los Plazos Fijos
  • Las Elecciones PASO
  • Una mayor demanda ante el pago del aguinaldo
  • La inflación
  • El inminente reintegro del Impuesto a las Ganancias
  • La entrada en vigencia de algunos acuerdos paritarios.
  • Una previsible mayor dolarización de ahorros.

"Esta suba era esperada, lo vemos despegando al dólar blue. Si observamos las brechas a lo largo del tiempo, la del blue siempre se distancia fuertemente el dólar MEP y del “contado con liqui”, porque en los dólares financieros, el Gobierno puede intervenir. En cambio, el blue es expectativa, sentimiento, sensación de la gente. Ya arrancó la carrera preelectoral, con lo cual de acá en adelante vamos a tener innumerable cantidad de personas tratando de dolarizarse, faltando menos de 90 días para los comicios. Es un escenario lógico", explicó Salvador Di Stefano en una nota del portal de Ámbito.

"Para el Gobierno es clave mantener calma la cotización del blue de cara a las próximas elecciones. Por eso, suele intervenir para que el CCL no se escape y, en consecuencia, domar al billete que se vende en las cuevas", explicaron a Diario El Cronista.

Durante junio, la autoridad monetaria ya adquirió más de US$ 500 millones para fortalecer las reservas internacionales. El organismo que conduce Miguel Pesce ya acumuló compras por más de US$ 6.000 millones durante 2021. En mayo el Central contó con el mejor balance mensual desde la asunción del presidente Alberto Fernández.

Los saldos positivos se alcanzaron en medio de una mejora en la oferta de divisas por parte del sector privado y ante un aumento de los precios internacionales de las commodities, en especial la soja y el maíz, que además de permitirle a Economía una mayor recaudación por derechos de exportación, cambió el perfil del BCRA de vendedor a comprador de divisas en el mercado mayorista.

Este jueves, las reservas terminaron en US$ 42.691 millones, según datos oficiales.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, destacó la suba de esa variable y destacó que su gestión apunta a "condiciones que den más certidumbre tanto desde lo doméstico, las negociaciones internacionales y la pandemia".

Fuentes: NA, Ámbito, El Cronista, Archivo Diario UNO.